Nuevos contextos de aprendizaje en educación superior: educación reglada vs aprendizaje informal

El pasado mes de mayo tuve la oportunidad de impartir un curso sobre web social y el uso de herramientas 2.0 en la docencia universitaria a un grupo de profesores de la Universidad de Granada (UGR).

[slideshare id=7896493&doc=websocialdocenciauniversitaria-110509103002-phpapp02]

La educación siempre ha sido un tema que me ha apasionado, mi primera experiencia como docente la tuve durante mi etapa de becario FPU del Ministerio de Educación en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UGR. Desde entonces, y siempre que he podido, he ido impartiendo cursos de formación especializada sobre nuestro área de conocimiento en distintos ámbitos.

El contexto formativo de esa época, y no hace mucho tiempo, no tiene nada que ver con el escenario que se ha ido construyendo poco a poco en estos años. Hemos pasado de las clases magistrales, el profesor como principal responsable del aprendizaje de los estudiantes, la fórmula uno a muchos (yo enseño y vosotros aprendéis), etc. a un modelo donde el alumno, como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje (EEES – Espacio Europeo de Enseñanza Superior), debe ser capaz de aprender de manera autónoma, emitir juicios y realizar análisis críticos, aplicar el conocimiento en la práctica y argumentar y comunicar de ideas. Pero hablamos sólo en teoría, realmente en la práctica, la fotografía de las aulas universitarias, sigue siendo la misma que hace unos años.

Paralelo a este escenario, casi sin cruzarse en el camino, aparece la web social y las herramientas 2.0, y junto a ellas una filosofía generosa del compartir, colaborar, trabajar en equipo, participar, etc.; un caldo de cultivo, donde han ido emergiendo diferentes contextos de aprendizaje informales que poco a poco vamos conociendo como aprendizaje invisible, m-learning, edupunk, educación expandida, comunidades de aprendizaje, aprendizaje entre iguales (P2P), “learning by doing”, aprendizaje social, etc. Aunque muchos de estos contextos no son nuevos, sí han sido revitalizados con la aparición de la 2.0.

El nuevo EEES y la aparición de la web social y de estos contextos de aprendizaje informales, ha derivado hacia un cambio en los roles, tanto de los profesores, como de los alumnos. Los alumnos han dejado de ser personas pasivas y receptoras de información para convertirse en “prosumidores” (consumidores y productores de información) y participar activamente en su proceso de aprendizaje. Por su parte, el docente, ha dejado de ser el poseedor del conocimiento para convertirse en facilitador de aprendizaje, moderador y tutor virtual, evaluador continuo, orientador, dinamizador, organizador, motivador, diseñador de experiencias, etc. en definitiva, y algo que ahora está de moda, en “content curator”.

Con este nuevo escenario como protagonista, os lanzo mi primera pregunta ¿puede la educación universitaria reglada valerse de estos nuevos contextos de aprendizajes para expandir el aula y potenciar las competencias que marca Bolonia en el EEES? Mi respuesta es bien clara, no sólo puede valerse, sino que no debe dejar escapar esta oportunidad. No obstante, para no hacer muy larga esta entrada, podemos trasladar el debate, si os apetece, a la sección de comentarios de la misma.

Por otro lado y como profesionales de la información y la documentación ¿en qué medida pensáis que nos afecta el actual planteamiento de la enseñanza universitaria como profesionales de un área de conocimiento en continuo avance?

Para finalizar el curso, emulando la iniciativa “Retos de la universidad según…” de Universia y sobre la base de los contenidos impartidos durante 30 horas, lancé dos preguntas a los docentes: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta nuestra Universidad? ¿Cuál sería para ti la Universidad del futuro? A continuación os dejo unas líneas con las principales aportaciones recibidas:

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta nuestra Universidad?

  • Adaptarse a las necesidades de unos alumnos ávidos de conocimientos y con grandes conocimientos tecnológicos.
  • Internacionalización
  • Transferir la investigación al mundo empresarial. Introducir mecanismos de gestión privada en la organización que permitan ser más eficientes y competitivos.
  • Innovación
  • Adquirir y mantener los altos estándares de calidad docente y de investigación
  • Envejecimiento de recursos humanos.
  • Adaptarse a las nuevas tecnologías de la información.
  • Capacidad de liderazgo social. Adaptar sus funciones y contenidos para producir y gestionar un conocimiento más universal, acorde con el modelo de globalización en el que socialmente nos hayamos inmersos.
  • Ponerse a la altura en investigación, avance y desarrollo con respecto a otros países.
  • Adaptarse con éxito al sistema europeo de educación superior, pero teniendo la capacidad de encontrar sus fallas e intentar modificar lo necesario.
  • Mejorar como docentes partiendo de la base de que las metodologías docentes tradicionales (clases magistrales y el profesor es el único que tiene los conocimientos) no son las únicas y quizás, ni siquiera efectivas para el alumnado que tenemos. Replantearse el método de enseñanza, y para ello realizar un cambio profundo que debería empezar un escalón anterior a la Universidad.
  • Hacer un cambio desde la enseñanza hacia el aprendizaje, y más en concreto, el autoaprendizaje guiado por docentes.
  • Diferenciar que las posibilidades de 24 horas de autoaprendizaje del estudiante no tienen que implicar las 24 horas de atención docente.
  • Motivar, exigir, obligar y sobre todo, formar al profesorado en las TICs que pueden ser de uso para la docencia del siglo XXI.

¿Cuál sería para ti la Universidad del futuro?

  • La Universidad debería ser en el futuro, pero también hoy, un espacio de libertad, apolítico y no endogámico, donde primasen la capacidad y el mérito, la curiosidad por conocer y aprender y el pensamiento crítico.
  • Una universidad abierta a otro tipo de instituciones, empresas..etc, imbricada al máximo con las nuevas tecnologías y con un profesorado formado en los cambios tecnológicos que sean, por tanto, capaces de asumirlos en su docencia.
  • Una universidad que encuentre y ejerza otro modo de enseñanza no basada en el modelo tradicional de clase magistral y examen y que sea efectivo y beneficioso tanto para los alumnos como para los profesores.
  • Aquella formada por profesores motivados por los logros de aprendizaje (en todos sus sentidos) de los alumnos y abierto a cualquier posibilidad que forme ciudadanos responsables y profesionales cualificados y no sólo sujetos que buscan aprobar y tener un título.
  • Una universidad:
    • Flexible, con capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.
    • Innovadora, con capacidad de generar soluciones creativas y útiles para el mejor rendimiento docente.
    • Social, que ponga énfasis en las capacidades de todos los actores que forman parte de la comunidad universitaria.
    • Generadora de comunidades de conocimiento abiertas, con gran capacidad de relacionarse con otras universidades, centros de investigación, instituciones públicas y privadas, etc.
    • Con sistemas de evaluación que pongan énfasis en la transferencia de conocimiento, entendida en su dimensión social, no económica.
    • Que sepa equilibrar lo global y lo local, que sea capaz de moderar la influencia de sectores hegemónicos en favor de construcciones cooperativas que favorezcan la igualdad de oportunidades.
    • Democrática, que crea en las potencialidades de todos los que la conforman y estimule su creatividad y la construcción colectiva de conocimiento.

Y para ti, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta nuestra Universidad? ¿cuál sería tu Universidad del futuro?

En definitiva, la Universidad debe enseñarnos a aprender a lo largo de nuestra vida. El conocimiento ya está al alcance de todos, por eso resulta primordial el entrenamiento de una actitud crítica y selectiva; es aquí donde los profesores universitarios deben jugar su principal papel.

«Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no puedan leer y escribir, sino aquéllos que no puedan aprender,desaprender y volver a aprender» (Dan Meyer,1970)

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *