Mis vecinos

Mis vecinos / Triqueta Verde (2020)

A la niña que protagoniza esta historia le asalta una duda. Sus vecinos, Ía y Fran, la tienen un poco despistada. Ella ve mucha cercanía y cariño entre ellos. ¿Estarán enamorados?

Su mamá le contó un día que cuando te enamoras de alguien sientes hormiguitas en la barriga. Eso le pasó a ella cuando se enamoró de su papá.

Ía le dice que no, que aunque su corazón se aceleraba cada vez que veía a Fran, solo son muy buenos amigos. Ella no termina de creérselo. Los amigos no se dirigen miradas cómplices ni se hacen carantoñas. En su colegio tiene muchas amigas y amigos. Cuando los ve se pone muy contenta, pero su corazón no se pone a mil por hora. Ni siquiera cuando van de excursión y tienen que ir cogidos de la mano.

Cada día está más segura de que están enamorados.

¿Será verdad?

«Cuándo sea mayor yo también me enamoraré…»

Mis Vecinos / Triqueta Verde (2020)

Opinión personal

«Mis vecinos» es toda una reflexión, limpia y fresca, a cerca del amor desde la más tierna infancia.

Los niños y las niñas son muy observadores, ven la realidad que les rodea con total naturalidad. Con esa misma naturalidad se hacen muchas preguntas que necesitan respuestas sinceras. No les vale cualquiera. Si no les convencen siguen atando cabos hasta llegar a sacar sus propias conclusiones.

Esta historia es un grito al amor en sentido amplio, sin ataduras. El amor no entiende de sexo. Tampoco de raza ni religiones. Es un sentimiento bonito que fluye desde lo más profundo de tu alma y que hay que vivir con plenitud y naturalidad. Cuando te enamoras te dejas fluir, es como si flotaras ¿Acaso no es maravilloso sentir cosquillas en la barriga cuándo ves a una persona que te gusta? ¿Sentir cómo se te eriza la piel cuando te toca? ¿O ponerte colorado cuando te interceptan una mirada furtiva?

Hay muchas formas de amar. No solo se aman las personas que están enamoradas. También se ama a los seres queridos. Pero, no es lo mismo.

El amor Ía y Fran no es un amor fraternal. Es un amor como el mío y el de Cris, el de mi primo Jesús y Juanma o el de mi madre y mi padre que sigue latente después de más de 30 años juntos.

La ilustraciones de Jordi Sunyer, con sus personajes tan característicos, se acoplan perfectamente al texto aportando detalles para lectores observadores. Desde la misma cubierta, y a lo largo de sus páginas, va dejando pistas sobre la identidad de los protagonistas. Sus tonalidades suaves aportan calidez a este bonito álbum tan bien editado por Triqueta Verde.

¡Un álbum necesario y TIERNO, MUY TIERNO, para naturalizar el amor libre de prejuicios!

Lectura recomendada a partir de 4 años acompañada de un adulto.

Hablando con Susana Peix (autora) 

Susana es compañera de profesión y compañera en este blog colaborativo. Pero, tengo que reconocer, que nos conocimos gracias a sus historias publicadas hace mucho tiempo. Su trayectoria como escritora de infantil es muy prolífica . Espero que disfrutéis de esta pequeña entrevista en formato audio 😉

PREGUNTAS:

1.- ¿Puedes contarnos algo sobre el proceso de escritura de “Mis vecinos”? ¿Cómo, dónde, de qué manera… surge esta historia? ¿Qué va a encontrar el lector o la lectora en este álbum? Y, ¿qué te ha enseñado a ti?.

2.- Según tu extensa experiencia como autora, ¿qué ingredientes básicos crees que debe cumplir una historia para que sea un éxito entre el público infantil?

3.- En el mercado editorial infantil cargado de novedades ¿echas algo de menos o de más?

4.- Para conocer un poco tus debilidades te vamos a hacer una pequeña encerrona, ¿nos recomendarías 3 álbumes, 3 autores/as y 3 ilustradores/as de infantil?

5.- Por último, ¿nos cuentas algún secreto? ¿Traes algún nuevo proyecto entre manos? Quedará entre tú y yo, ¡no te preocupes!

Las RESPUESTAS de SUSANA en su propia VOZ:

Haz click en la imagen para oír la entrevista de Susana Peix

Hablando con Víctor Mascato (editor) 

Conocer de primera mano los quehaceres del mundo editorial resulta interesante. Por este motivo, acompaño también, en esta reseña, una pequeña entrevista al editor de Triqueta Verde. ¡Gracias, Víctor, por prestarte a ello!

David: ¿Cómo surge Triqueta Verde? ¿Cuáles son los motivos que te llevaron a iniciar esta andadura por el mundo de la literatura infantil?

Víctor

Triqueta Verde surge allá por el año 2009 de la mano de su socia fundadora Marisol Mascato y su pasión por la literatura infantil. El mapa editorial en aquellos tiempos era un poco distinto a lo que estamos viendo en estos últimos años a través de la difusión del Álbum Ilustrado, en aquel momento el fenómeno ya estaba en auge y eran muchas editoriales las que publicaban este tipo de formato. Pero nada que ver con la consolidación que vivimos en estos momentos. Su fundadora ya sentía en aquel momento la necesidad de poder aportar su visión dentro del panorama y mucho más en lo referente a la Cultura y Patrimonio de Galicia donde el sector no está tan atomizado como en otras regiones.

Actualmente los socios de la editorial somos dos, su fundadora (2009) y yo que me he involucrado desde el año 2017. Tenía claro desde el principio a la hora de formar parte de esta aventura que quería darle un punto de vista particular, darle una vuelta a lo que ya habíamos hecho en los años anteriores, darnos a conocer y que conozcan nuestro punto de vista y nuestros proyectos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

En el momento que le dimos este nuevo rumbo desconocía bastante las implicaciones que acarreaba llevar a cabo determinadas propuestas editoriales, la entrega, la creatividad que emanan de los proyectos en los que te involucras y las historias que al final quieres que lleguen a tu publico. Todo esto te va atrapando y es bastante gratificante ver como con bastante esfuerzo las cosas van avanzando.

Son cientos de editoriales las que, cada año, ofrecen sus propuestas y proyectos al mercado y cada vez con una calidad más alta.

David: ¿Cómo ves el mercado editorial infantil en la actualidad? ¿Cuál es tu experiencia?

Víctor

Yo personalmente no estaba muy involucrado con el mercado del libro la verdad. Venía del mundo de la banca, un mundo bastante gris, donde los números importan y la creatividad casi inexistente. Aún así he tenido el privilegio de poder trabajar en numerosos mercados todos muy variopintos, pero a la vez, todos muy parecidos y con las mismas características en la economía de mercado. He tenido la suerte de ver la evolución de muchas empresas en muchos mercados y esa es la experiencia que me traigo para el mundo del libro. Una buena visión y gestión empresarial es imprescindible para que tu empresa pueda salir adelante.

El mercado editorial infantil reconozco que está muy saturado. Son cientos de editoriales las que, cada año, ofrecen sus propuestas y proyectos al mercado y cada vez con una calidad más alta. Eso lo puedes comprobar fácilmente echándote una ojeada por los pabellones infantiles de cualquier feria internacional. En general, nuestras editoriales son cada vez mejores y con productos cada vez mas atractivos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Eso está muy bien, pero el mercado español se queda cada vez mas pequeño y los índices de lectura bastante bajos.

Todos los autores/ilustradores que dominan el mercado actual han sido también noveles en algún momento.

David:  Como sello editorial, ¿qué os diferencia del resto de editoriales de literatura infantil? ¿Cuál es vuestro rasgo distintivo?

Víctor

Enlazando esta pregunta con la anterior, y en concordancia con la actual situación que estamos viviendo, creo que la especialización es necesaria. En nuestro caso nuestras próximas propuestas editoriales están focalizadas en tres ejes. La visualización del patrimonio natural y cultural gallego como editorial gallega que somos. En ofrecer propuestas que traten sobre diversidad, tolerancia y respeto y por último y no menos importante en la educación y concienciación medioambiental.

En estos tres ejes estamos involucrados en estos momentos en varios proyectos.

No sabemos muy bien si es nuestro rasgo distintivo o no, pero fruto también de la evolución que sentimos que estamos experimentando, queremos que todas nuestras ediciones revistan una alta calidad de producto. Creemos en las ediciones bonitas, diferentes y atractivas.

David: Puedes hacer un breve balance de tu trabajo como editor, ¿qué es lo mejor? ¿Y lo peor?

Víctor

Pues en realidad el balance es muy positivo, en estos años de trabajo. El trabajo de editor, por lo menos en mi caso es bastante exhausto, no es como la figura típica de un Editor fuera de nuestras fronteras donde tienen unas funciones muy determinadas y relacionadas con el texto. Aquí, debido al tamaño medio, bastante reducido, de las editoriales que funcionan en nuestro mercado casi te tienes que preocupar de todos los aspectos relativos a la editorial. Vamos que tienes que hacer prácticamente de todo, y créeme son muchas cosas (dirección de arte, marketing, redes sociales, producción, comercial, …). Mantenerte al día y tratar de ser profesional, a veces, es muy estresante. Pero, con todo lo que he vivido hasta el momento, es el trabajo más gratificante que he tenido la suerte de realizar. Ver el resultado de trabajo con tus equipos de proyecto (autores, ilustradores) no tiene precio.

…nuestras editoriales son cada vez mejores y con productos cada vez más atractivos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

David: En un mercado de ventas tan complicado, ¿crees que el mundo editorial está receptivo a autores/as e ilustradores/as noveles?

Víctor

Esta en concreto es una pregunta muy difícil por lo menos para mi de responder. Es cierto que el mercado está muy saturado, hay muchas editoriales intentando salir al paso y ofrecer sus productos a la vez que hay cada vez mas gente muy preparada para afrontar proyectos editoriales en nuestro país. Nosotros como editorial pequeña, recibimos muchas propuestas al día y es muy difícil gestionarlas.

Creo que sí que es difícil para un autor/a o ilustrador/a entrar en el mundo editorial, pero al igual que para las editoriales entrar en el mercado, sobre todo cuando no tienes mucha experiencia y no tienes apenas fondo editorial tienes que tocar muchas puertas. Es duro al principio. Es por ello que a veces no puedo comprender que alguien tenga que pagar para ver su sueño de publicar. Creo en la autopublicación y proyectos editoriales diferentes. Creo que si quieres que te vean has de intentar diferenciarte a la vez en algo. Estudiar a las editoriales antes de mandar textos/proyectos para saber si tienes mas oportunidad de que sean leídos y valorados.

Todos los autores/ilustradores que dominan el mercado actual han sido también noveles en algún momento.

David: Por último, ¿tienes en mente algún proyecto que te encantaría poder editar?

Víctor

Uy, tengo muchos y muy diversos. Me encantaría y esto que no salga de aquí, poder sacar una nueva línea para mas adulto en formato álbum ilustrado de gran formato con historias mas complejas y con otros estilos de ilustración. Y esto, en el poco tiempo libre que disponemos ya le estamos dando forma. Quizá en una entrevista futura te pueda avanzar en algo más.

Datos de la publicación

Editorial: Triqueta Verde Autor: Susana Peix Referencia bibliográfica: Peix, Susana. Mis vecinos. Jordi Sunyer (ilustrador). Vigo: Triqueta Verde, 2020. 40 p.  ISBN: 978-84-121186-3-6.

Enlace: Para más información…

Sinopsis

Ía y Fran son mis vecinos, ¡y creo que están enamorados!
Con esta afirmación se inicia una historia que habla del Amor en mayúsculas, del enamoramiento entre dos personas en toda su esencia, desde la visión de su protagonista: una niña que observa como sus vecinos se agarran de las manos cuando van por la calle, como se hacen carantoñas de enamorados…

Un relato que nos muestra la naturalidad con la que los niños y niñas ven el mundo.

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *