Aunque últimamente, en BiblogTecarios, ando muy centrado en temas relacionados con la literatura infantil, la lectura y discapacidad y la accesibilidad en bibliotecas, otro de mis grandes temas de interés está focalizado en la comunicación, divulgación y evaluación científica y en las competencias informáticas e informacionales dentro del ámbito académico superior.
Desde hace muchos años, más de 12, vengo asesorando a investigadores e investigadoras de todo el territorio nacional en los procesos de evaluación de sexenios de investigación y acreditación a cuerpos docentes. Ahora, también, en los llamados sexenios de transferencia.
Otra de las cuestiones sobre las que suelo asesorar a la comunidad académica está relacionada con la elección de revistas dónde poder publicar un trabajo y el uso de los medios y herramientas sociales para la difusión de los resultados de investigación. El objetivo es alcanzar el mayor impacto social posible (conseguir que el trabajo sea citado y que llegue a la ciudadanía en un lenguaje accesible y comprensible). A finales de 2019 coordiné e impartí docencia en el curso virtual «Métodos para mejorar el impacto social de la publicación científica» (30 horas) organizado, a dos bandas, entre la revista Gaceta Sanitaria y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Este año estamos trabajando en una segunda edición actualizada que, si todo va bien, se celebrará en el último cuatrimestre del año.
Dentro de las múltiples posibilidades que nos presentan las herramientas que tenemos a nuestro alcance, el vídeo se está convirtiendo en un buen canal para la divulgación de trabajos científicos hacia un público mayor, no sólo la Academia. Prueba de ello, es la cantidad de revistas internacionales que lo están incorporando y usando para la difusión de los artículos que publican; llegando incluso, en algunos casos, a tratarse de revistas dónde el único formato de publicación es el videoartículo. Esto ocurre, fundamentalmente, en ámbito de la clínica sanitaria (aunque cada vez se ve en más áreas del conocimiento).
En esta misma línea, hace bastantes meses, desde la citada revista Gaceta Sanitaria, se me solicitó escribir una editorial sobre el uso de los vídeos para la difusión y transferencia de conocimiento. Dado que ya está publicada, he creído oportuno traerla aquí para así predicar con el ejemplo y usar los medios sociales y las comunidades profesionales para intentar alcanzar una mayor difusión.
Además, con este post, también pretendo generar un poco de debate en torno a ¿cuál creéis que debe ser el papel de las bibliotecas universitarias en el apoyo a los y las docentes en este sentido? ¿tendría encaje un asesoramiento técnico en la elaboración de este tipo de resúmenes en vídeo por parte de los bibliotecarios/as responsables de los servicios de apoyo a la investigación científica?
Espero vuestras opiniones en los comentarios a esta entrada 😉
Los vídeos como herramienta de difusión científica y transferencia de conocimiento
La investigación científica no puede dar la espalda a los nuevos hábitos de consumo de la información. En este nuevo escenario donde está disminuyendo de manera generalizada la capacidad de atención, las nuevas generaciones utilizan cada vez con más frecuencia el vídeo como herramienta clave para el acceso al conocimiento.
Por tanto, parece oportuno que, por parte de las revistas científicas, se facilite el uso del vídeo como forma alternativa de comunicación científica (1), incorporándolo, de alguna manera, a las investigaciones publicadas.
La utilización de este tipo de recurso audiovisual puede contribuir positivamente a la mejora de la comunicación científica. Prueba de ello es el uso del vídeo, más o menos generalizado, en revistas de ámbito internacional editadas por las principales editoriales académicas (Elsevier, Springer, Wiley-Blackwell, Taylor & Francis, Sage), como por ejemplo The Lancet (2) o The New England Journal of Medicine (3).
El uso del vídeo en revistas científicas
Varias son las posibilidades que ofrece la incorporación del vídeo en el espacio editorial de las revistas cientificas y académicas.
Desde el vídeo como material de apoyo a un artículo científico hasta el vídeo artículo, cuyo máximo exponente es la revista JoVE (Journal of Visualized Experiments), pasando por el camino intermedio y, al parecer, más extendido, como es el caso del vídeo resumen (video abstract).
Incorporar vídeos complementarios a un trabajo publicado, enlazándolos a través de hipervínculos desde el propio artículo, es algo habitual y sencillo desde que las revistas científicas dieron el salto al soporte electrónico (4).
En el lado opuesto se encuentra el caso del vídeo artículo como alternativa al tradicional artículo escrito. Este formato puede ser útil para el aprendizaje del método experimental, fundamentalmente en los ámbitos de ciencias de la vida, biomédicas y de la salud.
Este formato de vídeo, que intenta arrojar transparencia y garantizar la reproducibilidad de los estudios, está más orientado al aprendizaje del método experimental, fundamentalmente en los ámbitos de ciencias de la vida, biomédicas y de la salud, que a los propios resultados de la investigación.
El vídeo resumen
A medio camino, equilibrando esfuerzo, alcance y utilidad para el ámbito de salud pública y administración sanitaria, ámbito de conocimiento de la revista Gaceta Sanitaria, tenemos la fórmula del vídeo resumen. Se trata de resaltar los contenidos más destacados de la investigación, explicando brevemente los métodos utilizados e incluyendo las principales conclusiones y los hallazgos en un breve vídeo que no suele durar más de 4 minutos. La idea es hacer llegar el resultado de investigaciones sobre temas complejos a un público más amplio del habitual en estos circuitos.
Este vídeo resumen, habitualmente realizado por los propios investigadores e investigadoras y favorecido por la facilidad de uso y la calidad que nos ofrecen las herramientas digitales de las que disponemos actualmente, puede aumentar la visibilidad de los trabajos de investigación y potenciar así un posible aumento de citas (5).
Además, los vídeos resúmenes son:
- más atractivos para los lectores, favorecen la comprensión del contenido del trabajo (6)
- y se relacionan con una mayor lectura del artículo (7).
Del mismo modo, gracias a la facilidad con la que se puede compartir el vídeo a través de las redes sociales, esto revierte, también en positivo, en la marca personal de los autores y autoras y de la propia revista. Esto es, su identidad digital y reputación científica.
En definitiva, el vídeo resumen ayuda a los lectores a obtener una visión general rápida del artículo en un lenguaje relajado y amigable. Pero, sobre todo, comprensible y en perfecto equilibrio. Debemos evitar:
- por un lado, trivializar el contenido de nuestra investigación;
- y por otro, abrumar al público con un lenguaje excesivamente académico.
Si os interesa el tema, podéis leer la editorial completa en la propia revista:
Gómez-Domíngueza, David ; Hernán, Mariano ; Negrín Hernández, Miguel ; Bermúdez-Tamayoa, Clara ; Alvarez-Dardet, Carlos. Los vídeos como herramienta de difusión científica y transferencia de conocimiento. EN: Gaceta Sanitaria, 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.003 [Disponible online el 21 de Mayo de 2021]
REFERENCIAS
(1) F. Canet. Changing times for scholarly communication: the case of the academic research video and the online video journal. EN: El Profesional de la Información., 28 (2019), pp. e280406 [consultado el 27/05/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050258
(2) The Lancet. Video Archive [Internet] [consultado el 27/05/2021]. Disponible en: https://www.thelancet.com/video
(3) The New England Journal of Medicine. Browse Figures & Multimedia [Internet] [consultado el 27/05/2021]. Disponible en: https://www.nejm.org/multimedia/video
(4) H.R. Jamali, M. Nabavi, S. Asadi. How video articles are cited, the case of JoVE: Journal of Visualized Experiments. EN: Scientometrics., 117 (2018), pp. 39-1821 [consultado el 27/05/2021]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-018-2957-6
(5) Q. Zong, Y. Xie, R. Tuo, et al. The impact of video abstract on citation counts: evidence from a retrospective cohort study of New Journal of Physics. EN: Scientometrics., 119 (2019), pp. 27-1715 [consultado el 27/05/2021]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-019-03108-w
(6) K. Bredbenner, S.M. Simon. Video abstracts and plain language summaries are more effective than graphical abstracts and published abstracts. EN: PloS One., 14 (2019), pp. e0224697 [consultado el 27/05/2021]. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0224697
(7) S. Spice. Exploring video abstracts in science journals: an overview and case study. EN: JLSC., 2 (2014), pp. eP1110 [consultado el 27/05/2021]. Disponible en: https://jlsc-pub.org/articles/abstract/10.7710/2162-3309.1110/