Los sexenios de investigación

Los sexenios de investigaciónEl libro que vamos a reseñar a continuación constituye el número 29 de la colección de libros de bolsillo EPI-UOC. Una colección que se caracteriza por estar formada por libros, de pequeñas dimensiones, sobre temas concretos relacionados con el mundo de la documentación y la información y dirigidos a cualquier persona interesada en el tema, profesionales o no del área. En este caso, se abordan los sexenios de investigación, un tema candente dentro del colectivo investigador que forma parte de la Universidad (pública o privada) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La publicación, como no podía ser de otra manera,  comienza contextualizando brevemente cuáles son los motivos  que propician la aparición de los sexenios de investigación  haciendo mención a la creación y desarrollo de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) como el ente administrativo encargado de llevar a cabo esta tarea. En esta primera parte, los autores, incluyen un pequeño apartado sobre las fortalezas y debilidades de la convocatoria de sexenios, además de dar unas pinceladas sobre el futuro inmediato de los mismos.

En el segundo bloque, se entra ya en materia, y se desgrana los aspectos previos a tener en cuenta antes de someterse a un proceso de evaluación de sexenio y el procedimiento a seguir una vez se cumplan los requisitos mínimos establecidos en la normativa. Cabe resaltar, como relevantes,  los apartados relacionados con los aspectos estratégicos en la preparación de una solicitud, la problemática relacionada con la petición de más de un sexenio en la misma convocatoria y los pasos a seguir ante una resolución negativa injustificada (recurso de alzada  y contencioso/administrativo).

Quizás el tercer bloque, al menos desde mi visión particular, sea el menos relevante de la publicación por tratarse de la enumeración de los criterios de evaluación, por campo de conocimiento, publicados por Resolución del organismo competente. Lógicamente, no sería oportuno publicar esta pequeña monografía sin hablar de estos criterios. Pero también es cierto que se trata de la información más volátil. De hecho, en el caso de la última convocatoria de evaluación, la modificación de los criterios ha sido de gran alcance  en relación con la convocatoria anterior.

Finaliza la publicación con otro de los temas más importantes a la hora de solicitar un sexenio:

  • qué indicios de calidad son los más relevantes y, por tanto, los que debemos tener en cuenta para seleccionar una publicación como parte integrante de un tramo y,
  • cuáles son las principales fuentes de información que me van a permitir localizar esos indicios que vendrán a reforzar la calidad de la publicación seleccionada.

Crítica personal:

Dada la importancia que han alcanzado los sexenios de cara a la carrera académica/investigadora en la Universidad y organismos de investigación, unido a la falta de conocimiento por parte de los afectados e afectadas por el sistema de evaluación científica de nuestro país, este libro debería ser de lectura obligatoria. Desde luego, estamos ante una publicación de gran utilidad  para docentes universitarios e investigadores/as del CSIC («en apuros») que quieran o estén pensando afrontar una convocatoria de evaluación de sexenio de investigación.

A lo largo de las 114 páginas que componen este libro de pequeñas dimensiones, se explica de manera brillante y sencilla el procedimiento a seguir, paso a paso, para conseguir un resultado positivo en una convocatoria de evaluación de tramos de investigación. A pesar de no poder entrar en el tema con mucha profundidad, por las características de la colección en la que se publica, los autores recogen detalles del procedimiento que son especialmente relevantes y que, muy posiblemente, pasen desapercibidos a los y las docentes, investigadores e investigadoras. Esto no deja de demostrar el conocimiento, la profesionalidad y la experiencia de los autores que lo escriben, que saben moverse como pez en el agua -captando la esencia del sistema-  por los entresijos de los procesos de evaluación científica marcados por nuestros organismos competentes en esta materia.

Cierto es que la temática tratada podría dar mucho más de sí, y estoy seguro que los autores podrían haberlo compartido con los lectores. Si alguien está interesado en profundizar más en este tema, os recomiendo seguir a Álvaro y a Daniel  en sus perfiles sociales, así como seguir también de cerca su producción científica. A día de hoy, ellos, junto al equipo de investigación del que forman parte, son una referencia en temas de evaluación de la ciencia tanto a nivel nacional como internacional. Muchos son los productos y herramientas que van sacando desde hace años, que permiten y facilitan que la evaluación científica pueda ser realizada de la manera más objetiva posible.  Siempre en la cresta de la ola, van abriendo camino, ejemplo de ello son las líneas de investigación en las que están inmersos relacionadas con Google Scholar Citation o las Almetrics.

Hablando con uno de los autores:

Álvaro Cabezas-Clavijo (@acabezas ): doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada y miembro del grupo EC3 de la misma universidad. Responsable de Sexenios.com en EC3metrics SL. En su biografía de twitter se presenta como «Bibliómetra y evaluador de investigadores e instituciones«.

Daniel Torres-Salinas (@torressalinas ): doctor en Documentación Científica, trabaja en Universidad de Navarra, es miembro del Grupo EC3 y CEO de la spin off de la Universidad de Granada EC3metrics SL. En su biografía de twitter reconoce que «SÍ, me dedico a la bibliometría».

Álvaro Cabezas-Clavijo y Daniel Torres-Salinas

David: Conozco vuestra experiencia trabajando a pie de pista tanto en la evaluación de sexenios como en la docencia, dirigida a docentes universitarios, relacionada con este mismo tema ¿cuál es la visión que tienes del grado de conocimiento que tienen los y las docentes de los aspectos fundamentales a tener en cuenta de cara a realizar la solicitud de un sexenio de investigación?

[pullquote]Creo efectivamente que hay cierta carencia de profesionales preparados en asuntos de evaluación científica[/pullquote]

Álvaro:

Creo que en general el grado de conocimiento del profesorado funcionario es bastante bueno, si bien los aspectos específicos relacionados con cuestiones administrativas y legales se les escapan a muchos profesores. Los profesores «novatos» en estas lides y los de universidades privadas suelen estar bastante más verdes y requieren de mayor asesoramiento.

David: Tal cual están planteados los planes de estudios en nuestro ámbito de conocimiento ¿piensas que los titulados y tituladas recientes salen formados y formadas en temas de evaluación científica en sentido amplio? Dicho de otra manera ¿este nicho de mercado está carente de profesionales preparados?

[pullquote]Me parece una atrocidad que los criterios de evaluación cambien abruptamente de un año a otro[/pullquote]

Álvaro:

Creo efectivamente que hay cierta carencia de profesionales preparados en asuntos de evaluación científica. No creo en cualquier caso que esta falta se pueda achacar a los planes de estudio. Desde el punto de vista profesional (no académico) se trata de un nicho de mercado muy nuevo y muy especializado. Quizá falta que los egresados en másteres y doctorados relacionados con evaluación de la ciencia se interesen más por el sector profesional y menos por el académico.

David: Hace relativamente poco tiempo, cuando aparece la resolución con los criterios a tener en cuenta en la convocatoria de sexenios de 2014, la Biblioteconomía y Documentación, como novedad, aparece en el campo 7 equiparada a la Psicología. Como bien sabes esto generó un intenso hilo de debate en la lista IWETEL ¿qué opinión tienes al respecto?

[pullquote]Conocer las tasas de éxito por campo y área de conocimiento, por universidad, por cuerpo,…es lo mínimo que cabría demandar a un órgano de la administración[/pullquote]

Álvaro:

Me parece una atrocidad que los criterios de evaluación cambien abruptamente de un año a otro. Los cambios en los criterios que se habían producido en años anteriores lo habían hecho de forma más o menos suave, subiendo el nivel de exigencia año tras año, pero de forma moderada. Los cambios en los criterios en ByD o en otras áreas como Economía se tenían que haber realizado con mayor suavidad y deberían estar justificados en los datos.

David: En este mes de Julio, publicabas en twitter: «Qué bueno sería que CNEAI publicara estadísticas detalladas de los resultados de sexenios por años, campos, áreas conocimiento y cuerpos» ¿a qué crees que puede deberse la ausencia de estadísticas? El último informe de resultados de la CNEAI es de 2009.

Álvaro:

En efecto, es un poco vergonzoso que no exista transparencia en este asunto tan vital para el profesorado universitario. Conocer las tasas de éxito por campo y área de conocimiento, por universidad, por cuerpo,…es lo mínimo que cabría demandar a un órgano de la administración. Supongo que no se hace porque las discrepancias por campos y áreas científicas deben ser tremendas, según algunos datos parciales que han ido saliendo, en algunas áreas las tasas de éxito superan el 90% mientras que en otras están en torno al 50%. Por otro lado, las propias universidades tampoco se atreven a publicar los datos estadísticos de su PDI por áreas, centros,…

David: Por último, si tuvieras que destacar brevemente las claves del éxito para la consecución de un sexenio ¿cuáles serían?

Álvaro:

Pues serían preparar con tiempo y leer muy bien la convocatoria, cumplir sobradamente los criterios orientativos por áreas de conocimiento, ser conservador en las solicitudes (agotando más años de los estrictamente necesarios si es necesario), realizar una buena selección de aportaciones y años, y por supuesto dedicar tiempo a enumerar exhaustivamente los indicios de calidad relevantes de las aportaciones seleccionadas.

¡MUCHAS GRACIAS ÁLVARO POR TOMARTE EL TIEMPO DE RESPONDER A MIS PREGUNTAS!

Editorial: UOC Autores: Álvaro Cabezas-Clavijo y Daniel Torres-Salinas Referencia bibliográfica: Cabezas-Clavijo, Álvaro ; Torres-Salinas, Daniel. Los sexenios de investigación. Barcelona: UOC, 2014. 114 p. ISBN 978-84-9064-530-7

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *