Llega la Navidad y toca someterse a evaluación: los temidos sexenios de investigación

Como todos y todas sabemos, la época navideña es época de evaluación científica. A la comunidad docente – investigadora le toca rendir cuentas y someter a evaluación cinco de sus publicaciones «estrella» recogidas en un período mínimo de seis años. Es la época de los temidos sexenios de investigación. Desde el famoso decretazo, tener un tramo de investigación se ha convertido en una meta a alcanzar si no quieres ser penalizado en tu Universidad con una mayor carga docente o ver coartada tu carrera investigadora por no poder dirigir tesis doctorales, optar a formar parte de  tribunales de tesis, etc.

A pesar de ser algo predecible año tras año, y de contar con los apoyos de los servicios que les facilitan las distintas bibliotecas universitarias, son muchos los investigadores e investigadores que siguen perdidos entre cuartiles, terciles, deciles, revistas de impacto, indicios de calidad, citas, etc. Algunos ejemplos del apoyo de las bibliotecas universitarias lo podemos encontrar en la:

imagenindicadoresbiblioteca

Sin intención de hacer referencia a ningún caso en concreto, desde 2011 vienen apareciendo empresas y proyectos documentales que ofrecen este apoyo a los y las docentes en apuros. Tengo que decir desde mi experiencia personal, que aquí hay nicho de mercado. A veces por desconocimiento, y a veces, porque no decirlo, por falta de tiempo, se contrata a terceros este tipo de servicios. No sólo hablamos de sexenios; en el caso de las acreditaciones a los distintos cuerpos docentes, hay mucho que aportar por parte de los profesionales de la documentación. El mercado es amplio, pero la dedicación muy especializada. Así, animo a todos los compañeros y compañeras de profesión que estén interesados en estos temas, o en búsqueda activa de empleo, a formarse en este sentido y emprender su propia andadura. La demanda es real, la evaluación científica, aunque sea el día a día de los investigadores e investigadoras, sigue siendo su asignatura pendiente.

Un buen acercamiento al mundo de los sexenios de investigación lo tenemos en el libro, de pequeñas dimensiones, que Álvaro Cabezas y Daniel Torres publicaron en la colección EPI-UOC de «El Profesional de la Información»y que un servidor reseñó hace unos meses.

Volviendo al tema, convocatoria a convocatoria hemos ido viendo como los criterios para conseguir una evaluación positiva de un sexenio  se han ido endureciendo en todos los campos del conocimiento. Este año los cambios no son muchos. Emilio Delgado se ha encargado de hacer el primer repaso a los criterios de 2015 haciendo especial hincapié en los cambios introducidos con respecto a la convocatoria anterior: «Sexenios 2015: pocos cambios pero incisivos«.

A continuación os dejamos los enlaces a la convocatoria y al listado de criterios a tener en cuenta en 2015:

CONVOCATORIA 2015

Resolución de 30 de noviembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se fija el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.

CRITERIOS 2015

Resolución de 26 de noviembre de 2015, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación.

Este año el plazo de presentación se ha ampliado, abriéndose la plataforma de la CNEAI desde el 07 hasta el 31 diciembre 2015.

Ante cualquier duda en todo el proceso, la CNEAI pone a disposición de los investigadores e investigadoras unos teléfonos de contacto diferenciados por campo de conocimiento:

  • 648 217 439: Campos 1 y 4
  • 607 737 540: Campo 2
  • 608 877 993: Campos 3 y 5
  • 648 217 940: Campos 6.1, 6.2 y 6.3
  • 648 214 503: Campo 7
  • 671 690 183: Campos 8 y 9
  • 648 216 723: Campos 10 y 0
  • 690 875 393: Campo 11

Para finalizar, en febrero de este mismo año, y también en BiblogTecarios, hice una reflexión sobre el tema de los sexenios de investigación que vuelvo a traer a colación. Espero vuestra opinión al respecto y que sea de vuestro interés: «Daños colaterales de los criterios establecidos para evaluar sexenios de investigación en España«.

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *