La ciencia y la investigación en el nuevo Gobierno de España ¿por qué no un Ministerio de Ciencia y Economía?

Desde que el pasado miércoles 21 de diciembre, Mariano Rajoy (nuevo presidente del Gobierno) hiciera pública la restructuración de los departamentos ministeriales (R.D. 1823/2011) no han parado de aparecer titulares en la prensa española.

Cuando uno se enfrenta a un acontecimiento de este tipo, realiza un análisis en relación a sus intereses. En mi caso, quería entrar a comentar lo relacionado con la ciencia e investigación en esta nueva estructura gubernamental.

Son dos las cuestiones que han causado especial revuelo entre la comunidad científica/investigadora de nuestro país. Por un lado, la esperada (pero hecha realidad) desaparición del Ministerio de Ciencia e Innovación y por otro, y casi lo que más inquieta, la ausencia de la palabra “ciencia” o “investigación” entre los 13 ministerios que van a componer el nuevo Gobierno.

El objetivo de este post es doble:

  • Resulta interesante conocer que opinan al respecto los investigadores de nuestro país. Para ello voy a recoger algunas de las opiniones que, sobre estos cambios, se han ido vertiendo en los medios de comunicación.
  • Además para tener una imagen global sobre todo lo recogido en prensa, os dejo un listado de noticias sobre el tema que requiere una lectura detenida.

Muchas de las noticias y reportajes que encontráis al final de esta entrada, nos cuentan los devenires de la ciencia en los distintos gobiernos que hemos tenido en España. El caso es que después de idas y venidas, la Ciencia vuelve a quedarse sin Ministerio propio. Como bien sabéis, las competencias en ciencia, investigación, desarrollo e innovación caen en uno de los grandes, el Ministerio de Economía y Competitividad (así ha decidido llamarlo el nuevo presidente). Al frente de éste, Luis de Guindos, el nuevo ministro. Es curiosa la foto de Luis de Guindos recogiendo la cartera del antiguo Ministerio de Ciencia e Innovación de manos de Cristina Garmendia. El nuevo ministro de economía ha tenido la “suerte” de recoger dos carteras, aunque dudo mucho que una de ellas llegue a ser abierta por él mismo. La competencias que ostentaba Garmendia quedan adscritas a la Secretaría de Estado de I+D+i, así que será el Secretario de Estado el encargado de ello.

Traspaso de la cartera del Ministerio de Ciencia e Innovacción a Luis de Guindos / J. J.Guillén (Efe)

Traspaso de la cartera del Ministerio de Ciencia e Innovacción a Luis de Guindos / J. J.Guillén (Efe)

Ahora la principal inquietud de los investigadores españoles responde a la siguiente pregunta ¿quién estará al frente de esta Secretaría de Estado?. Una cosa si está clara, sea quien sea el Secretario, su objetivo prioritario deberá ser el desarrollo de la actual “Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”. Entre otras cosas tendrá que empezar por resolver las tareas pendientes del antiguo Ministerio, entre ellas, la aprobación de la “Agencia Estatal de Investigación” y el diseño del nuevo “Plan Nacional de I+D+i”. En definitiva, la elección del Secretario de Estado de I+D+i será crucial para el futuro de la investigación en España.

En relación con todo lo expuesto hasta ahora, hay opiniones para todos los gustos, algunas más positivas que otras, aunque todas con cierta incertidumbre sobre qué pasará.

Opiniones negativas

“Estamos alarmados por el hecho de que ni ciencia ni investigación aparezcan en el nombre de ninguno de los ministerios”

“La mayoría de los países que están por encima de España en los ranking científicos, como Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda o Suecia, coinciden en gestionar ciencia y universidades de forma conjunta bajo ministerios especializados, y el hecho de relegar la ciencia a una secretaría de Estado bajo el Ministerio de Economía y Competitividad indica que el Gobierno ha hecho un análisis erróneo de cómo la investigación científica puede ayudar a cambiar el modelo productivo”

“No se puede prescindir de la ciencia básica, no hay atajos, no hay ciencia aplicada, sino aplicación de la ciencia”.

Amaya Moro-Martín (Centro de Astrobiología INTA-CSIC)

«Ya estábamos sufriendo recortes muy severos en la investigación, incluso cuando teníamos un interlocutor de primer nivel como la ministra Garmendia. Ahora podemos ser el tercer o cuarto plato del ministro de Economía, que va a tener que pensar en demasiadas cosas… puede olvidarse de nosotros»

Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

«El problema no es nuevo, porque España nunca ha sabido qué hacer con sus científicos; es la indefinición habitual en este país»

«Se han hecho muchos experimentos con nosotros, … hemos colgado de ministerios diferentes»

«… el ministro de Economía, que viene a poner orden en las cuentas españolas, tenga muchas otras prioridades y, para él, la ciencia no tenga importancia alguna».

Pedro Álvarez, director de Gran Telescopio CANARIAS (GTC)

«A la ciencia le va a ir mal en los próximos años, porque los recortes que ha habido irán a más. Y eso ocurrirá con o sin ministerio específico. Yo no pienso que tenga que ser negativo para la ciencia que no haya un ministerio específico; a veces un ministerio solo es más burocracia. Pero no me parece la mejor opción que vaya en el Ministerio de Economía y Competitividad. Hubiera preferido que estuviera en Educación. No obstante, lo importante son las personas, esto es, quién será el Secretario de Estado, y quienes los directores generales. Dependiendo de su talante y capacidad la cuestión de la ubicación puede ser irrelevante»

Juan Ignacio Pérez (Cátedra Cultura Científica y antiguo rector de (UPV/EHU)

Opiniones positivas

«Estoy seguro de que, cuando Luis de Guindos llame al presidente, este le cogerá el teléfono, algo que no le pasaba antes a otros ministros»

Carlos Martínez Alonso (Secretario de Estado de Investigación entre 2008 y 2009)

“La nueva orientación, muy vinculada a economía y a la aplicación industrial de la ciencia… No me parece mal, pero hay un riesgo: que quede relegada la investigación básica, la formación de investigadores y la excelencia científica. La ciencia no es un negocio y tiene su propia dinámica”

Miguel Angel Quintanilla (director del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Salamanca y ex Secretario de Estado de Investigación (2006-2008)

«Es posible apoyar a la ciencia sin un ministerio específico, pero habrá que dotar adecuadamente (con personal y medios) a las nuevas estructuras. Para sacar la ciencia adelante, hay que dar peso político y medios tanto a la nueva secretaria de estado de I+D+i como a la nueva Agencia que debe crearse pronto según la Ley de la Ciencia»

Rafael Bachiller (Observatorio astronómico Nacional)

«…una Secretaría de Estado de Desarrollo e Innovación dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Resulta un modelo aceptable. Lo único que echo de menos es que desaparezca el término ciencia. Al científico le gusta ver la palabra «ciencia» en el ministerio correspondiente!»

Rafael Rodrigo (Presidente del CSIC)

“La oportunidad que tienen actualmente los responsables de la investigación en España es excepcional: una nueva ley, un proyecto de agencia para la gestión de los fondos, una conciencia de la necesidad de reconstruir los OPI y de hacer todo ello en un marco europeo y autonómico”

“Sería un error considerar la investigación como un aspecto marginal de la actividad de Gobierno cuando debería ser un factor esencial para el desarrollo de una economía moderna”

Pere Puigdomenech (director del Centro de Investigación de Agrogenómica (CSIC-IRTA-UAB-UB) – Barcelona)

«Puede ser una apuesta por la ciencia como parte fundamental en la economía del país», «Era importante que estuviera visible y no que el ciudadano, al repasar los créditos, no vea a la ciencia por ninguna parte»

Carlos Andradas (presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España – COSCE)

Sobre el nuevo Secretarío de Estado de I+D+i

“Pido que se cree y se ponga en marcha rápidamente la Agencia Estatal de Investigación siguiendo el modelo del European Research Council (ERC), es decir, gestionada por científicos, con criterios científicos y protegida de los vaivenes políticos. El ERC ha sido un gran éxito y ha revolucionado la ciencia en Europa y hay que aprovechar la experiencia y extenderla a España. Si se crea la agencia con estas características, la desaparición del ministerio no sería grave”.

El secretario de Estado de I+D+i debe ser “… plenamente consciente del valor de la investigación para nuestro futuro”.

Joan Guinovar (director del Instituto de Investigación Biomédica y expresidente de la COSCE)

Opinión de Cristina Garmendia (ex ministra de Ciencia e Innovación)

«es importantísimo que el desarrollo científico impacte en la competitividad de la economía» y la forma de que impacte es «que esté al máximo nivel de las políticas económicas».

«… el hecho de que las competencias en Ciencia e Innovación estén dentro de Economía las hace más transversales a todas las políticas del Gobierno»

Cristina Garmendia (exministra del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno Socialista)

En definitiva, y es mi opinión, da igual cual sea el Ministerio y como se llame; lo importante es una buena asignación presupuestaria dedicada a la I+D+i y una buena gestión de la misma. Desarrollemos la Ley de la Ciencia en condiciones, hagamos una política científica como «dios manda» que nos permita colocarnos en la vanguardia y ser un país referente en logros científicos. Contamos con buena materia prima, quiero decir, con buenos cerebros, con buenos investigadores. Como recoge Antonio Rivera en su blog, quizás la fuga de cerebros va a determinar que los científicos cada vez más van a depender del Ministerio de Exteriores.

Que aparezca la palabra ciencia en algún ministerio, aunque desde mi punto de vista es menos prioritario, hay matices que, de cara al ciudadano de a pie, se nos escapan. Como recoge Rafael Rodrigo (presidente del CSIC) en una entrevista en CincoDías.com:

«Al país le falta cultura científica. Si la sociedad entiende que la ciencia le ayuda a ser más próspera, presionará a los políticos para que hagan una mayor aportación económica a la ciencia».

Por su parte, Carlos Andradas (presidente de la COSCE) recoge al respecto que contar con el término ciencia en algún ministerio

«Era una manera de mostrar a los ciudadanos que la ciencia es importante en este país»

Siendo así, ¿por qué no un Ministerio de Ciencia y Economía?

A fecha de hoy (29/12/2011), ya se han nombrado a los Secretarios de Estado del Ministerio de Economía y Competitividad y nada se sabe del Secretario de Estado en I+D+i. Puedo imaginarme que esto supondrá más incertidumbre  entre nuestra comunidad científica.

Por último, si quieren seguir el debate en twitter solo tienen que filtrar por el hashtag #cienciasinministerio. El 22 de diciembre de 2011, era uno de los trendings topics junto con el sorteo de navidad.

Ahora es vuestro turno ¿cuál es vuestra opinión al respecto?

Actualización de la entrada a fecha de 30/12/2011

Ayer no conocíamos a la persona que estaría al frente de la Secretaría de Estado de I+D+i. La noticia ha saltado hoy, se trata de Carmen Vela Olmo, empresaria de la biotecnología. En sus manos y la de su equipo estará gestionar la I+D+i en España, de momento ya cuenta con un recorte presupuestario del 7%. El PP asigna a la investigación  más de la mitad del recorte total impuesto al Ministerio de Economía. Un comienzo no muy alentador. 

Algunas noticias al respecto de la nueva Secretaria de Estado de I+D+i

NOTICIAS SOBRE EL TEMA

La Ciencia vuelve a quedarse sin ministerio propio (ADN.es 21/12/2011)

http://www.adn.es/tecnologia/20111221/NWS-1280-Ciencia-ministerio-quedarse-propio-vuelve.html

Elimina dos ministerios: Cultura y Ciencia e Innovación (Libertad Digital España 21/12/2011) http://www.libertaddigital.com/nacional/2011-12-21/elimina-dos-ministerios-cultura-y-ciencia-e-innovacion-1276444988/

Ciencia vuelve a quedarse sin ministerio propio tras la reestructuración de Rajoy (Diariodenavarra.es 21/12/2011) http://www.diariodenavarra.es/noticias/ciencia_vuelve_quedarse_sin_ministerio_propio_tras_reestructuracion_rajoy_60279_1031.html?cat=1031

La Ciencia vuelve a quedarse sin ministerio propio (elEconomista.es 21/12/2011) http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/3622576/12/11/La-Ciencia-vuelve-a-quedarse-sin-ministerio-propio.html

La Ciencia se vuelve a quedar sin ministerio propio (Canarias Actual 21/12/2011) http://www.canariasactual.com/2011/12/21/la-ciencia-se-vuelve-a-quedar-sin-ministerio-propio/

La Ciencia se vuelve a quedar sin ministerio propio: CUATRO MINISTROS DE CIENCIA EN LA DEMOCRACIA La Región 21/12/2011) http://www.laregion.es/noticia/187615/ciencia/vuelve/quedar/ministerio/propio/

La Ciencia se queda sin ministerio (rtve.es 22/12/2011) http://www.rtve.es/noticias/20111221/ciencia-se-queda-sin-ministerio/483961.shtml

Garmendia cree que lo importante es que la Ciencia tenga un espacio económico (Público.es 22/12/2011) http://www.publico.es/agencias/efe/413570/garmendia-cree-que-lo-importante-es-que-la-ciencia-tenga-un-espacio-economico

Garmendia: el desarrollo científico impactará en competitividad desde Economía (EuropaPress.es 22/12/2011) http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-garmendia-desarrollo-cientifico-impactara-competitividad-economia-20111222140757.html

La ciencia, barrida en el nuevo Gobierno de Rajoy (ElMundo.es 22/12/2011) http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/22/ciencia/1324555491.html

Ciencia sin Ministerio: de Ministerio a Secretaría de Estado (Quo.es 22/12/2011) http://www.quo.es/ciencia/noticias/ciencia_sin_ministerio

La ciencia en España: ¿misión imposible? (El Mundo.es 23/12/2011)

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/23/ciencia/1324639756.html

¿Debe haber un ministerio de ciencia? (El País 23/12/2011) http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/22/vidayartes/1324589944_980890.html

«España no tiene acceso al 70% de los talentos del mundo» (CincoDías.com 23/12/2011) http://www.cincodias.com/articulo/economia/espana-tiene-acceso-talentos-mundo/20111223cdscdieco_8/

El secretario de Estado de I+D tendrá que actuar como «ministro de facto» (Público.es 23/12/2011) http://www.publico.es/ciencias/413619/el-secretario-de-estado-de-i-d-tendra-que-actuar-como-ministro-de-facto

Preocupación en los científicos isleños al quedarse sin ministerio (laopinion.es: la opinión de Tenerife 23/12/2011) http://www.laopinion.es/sociedad/2011/12/23/preocupacion-cientificos-islenos-quedarse-ministerio/387101.html

Mejor, Ministerio de Ciencia y Economía (El País 23/12/2011) http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mejor/Ministerio/Ciencia/Economia/elpepisoc/20111223elpepisoc_2/Tes

Rajoy despoja a la ciencia de ministerio propio y la arrincona en Economía (El Confidencial 24/12/2011) http://www.elconfidencial.com/sociedad/2011/12/24/rajoy-despoja-a-la-ciencia-de-ministerio-propio-y-la-arrincona-en-economia-89887

El calado de es esta decisión ha traspasado fronteras, incluso se hace mención de ello en una de las revistas científicas de mayor calidad y prestigio entre la comunidad investigadora del mundo: NATURE

Spain cuts science ministry in government changeover: responsibility for research handed to minister of economy (23/12/2011) http://www.nature.com/news/spain-cuts-science-ministry-in-government-changeover-1.9725

Nature vuelve a sacarnos los colores en materia de Ciencia (25/12/2011) http://amazings.es/2011/12/25/nature-vuelve-a-sacarnos-los-colores-en-materia-de-ciencia/

‘Nature’ destaca la eliminación del Ministerio de Ciencia del Gobierno de Rajoy (ElMundo.es 27/12/2011)

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/27/ciencia/1324991438.html

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *