El elefante Mainú y la amistad

El elefante Mainú y la amistadEl elefante Mainú, movido por la curiosidad, emprende un viaje en busca de la amistad. Todo lo que sabía sobre ésta era positivo, así que su objetivo estaba claro, quería saber cuál era su aspecto. Para ello, cogió su bicicleta y una mochila donde metió distintos objetos que le serían útiles a lo largo del trayecto. En su camino se encuentra con una serie de personajes que necesitan ayuda, Mainú haciendo gala de su generosidad, usa cada una de sus pertenencias para ofrecer ayuda a todos ellos. A cambio, consiguió la compañía de éstos en pro de conseguir su objetivo. Al final, entre todos, lograron encontrar la amistad; los loros le dieron la clave.

Crítica personal

Un gran cuento cargado de valores ilustrado de manera excepcional por Òscar Julve. Este tipo de historias nos permite trabajar con los más pequeños y pequeñas valores como la generosidad, la bondad, la amistad, etc.

Desde luego un magnífico regalo, protagonizado por un tierno elefante, que estoy seguro que hará las delicias de los amantes de la buena literatura infantil. Una historia que cuanto más la lees más te atrapa. Mainú forma parte ya de mi familia, se ha convertido, desde la primera lectura, en una de las historias imprescindibles del pequeño de la casa antes de dormir. Estoy seguro que te ocurrirá lo mismo.

[pullquote]La literatura infantil, para mi opinión no esta bien catalogada, yo le cambiaría el nombre y la llamaría: Literatura Feliz / Montserrat balada [/pullquote]

Cuento número 11 de la colección Carambuco Cuentos adaptada a la Lengua de Signos Española (LSE)

Lectura recomendada a partir de 3 años.

Incluye DVD con la historia en LSE, la locución y las animaciones de las ilustraciones del cuento.

Hablando con el autor…

David: Siempre me han gustado mucho los cuentos que siguen la línea de la educación en valores, a mi entender estas historias dan mucho juego para trabajar luego con los niños y las niñas. ¿Realmente sientes que estas historias tienen más calado entre el público infantil?

Montserrat Balada

Si, indudablemente. ¿Ssabes qué le fascina a una niña o un niño cuando conoce a un adulto?, que este sea una buena persona, que aunque haya crecido, aún guarde la bondad con la que nacemos, el valor por escuchar a los demás, por ser felices, por sonreír, por tirar adelante con solidaridad, por jugar con la vida, por compartir. La vida no es un camino sencillo y la experiencia nos deja huellas, algunas dulces y otras amargas, cuando escribo una historia, hago todo lo posible por hacer desaparecer la parte negativa del camino y escribo lo único que se ha de aprovechar, ser solidarios, ser felices y sobre todo, ser positivos.

David: ¿Qué te ha llevado a elegir animales como protagonistas de esta historia basada en la amistad cuando se trata de un valor fundamentalmente humano?

Montserrat Balada

Es la “humanidad” como valor universal la que me llevó a escoger protagonistas animales para esta historia, quizás, la bondad que los caracteriza me transmitió ese sentimiento del que antes os hablaba, un animal es empático por naturaleza, y esa empatía es contagiosa; cuando los vemos, los acariciamos, incluso cuando hablamos con ellos, nos hacen sentir que son y serán tus amigos para toda la vida. Es una magia natural la que nos une, es el concepto de humanidad como afabilidad, compasión, es la amistad de la que nos habla Mainú, sin pedir nada a cambio, amigos por el mero hecho de serlo, como cuando somos pequeños, como cuando los amigos se hacen por que si, solo por ser felices.

David: ¿Como te enfrentas a la presentación en público de un nuevo cuento? ¿Consideras que los lectores y lectoras más pequeños y pequeñas son especialmente exigentes ante las nuevas lecturas que se le presentan?

Montserrat Balada

Con muchísima emoción, de hecho, la noche anterior a la presentación es difícil que pueda dormir, es una sensación parecida a la mágica noche de reyes, sabes que habrá una sorpresa, pero no sabes como será. El publico es extremadamente agradecido, ellos vienen a escuchar una nueva historia, a conocer nuevos personajes, a vivir grandes aventuras, están dispuestos a volar con tu imaginación, eso es extraordinario, la felicidad colectiva es lo que convierte la presentación de un cuento en una experiencia sin igual, pero precisamente por este motivo, por esta confianza que el lector deposita en el autor de texto, es extremadamente importante, que seamos muy cuidadosos a la hora de escribir historias, sobre todo, historias de la línea de educación en valores, como tu mismo comentabas al principio.

La primera lectura de un cuento ha de ser divertida, la segunda te ha de hacer reflexionar, así funcionan los cuentos, esa es la formula. En el caso del Elefante Mainú y la amistad, la primera lectura nos dice que el Mainú es divertido, sus amigos son divertidos, va en bicicleta y él es feliz; la segunda lectura nos habla del valor de la humanidad como actitud, el Mainú encuentra una cebra que ha perdido sus rayas, el mensaje es, no te preocupes, todo se puede arreglar. El topo tiene limitaciones y no puede salir al exterior, no te preocupes, utiliza lo que sea necesario, pero no te pierdas nada. La tortuga no sabe nadar y por ello no puede ir a jugar, de eso nada, ponte un flotador y sal ha disfrutar.

Cuando presentas un cuento, primero viene la diversión, al terminar, si la formula ha funcionado, ves como se te aproximan personas que no conoces y te dicen que han entendido los dos mensajes y entonces, te sientes potencialmente feliz.

David: ¿Alguna anécdota que contarnos en el proceso de creación y/o presentación de «El elefante Mainú y la amistad»? Seguro que algún pequeño o pequeña te ha sorprendido con alguna de las suyas.

Montserrat Balada

¡Ya lo creo!, siempre hay que contar, algunas son divertidas y otras de ¡“tierra trágame”!

Por lo general desde que entrego un texto hasta que sale publicado, pasan unos seis meses, y de bien seguro que para entonces, ya he escrito varios más. Cuando presenté el Mainú, y como ya es habitual, preparamos una escenografía relacionada con la historia y sus personajes, y aunque lo tenia todo meticulosamente ordenado ante mi, ya de principio me olvidé de su mochila, y eso que lleva su nombre y todo, suerte el publico que estaba atento, me iban señalando con el dedo: “Montse, te has dejado la mochila…Montse que te olvidas de la tortuga…”

Otro momento importante, fue cuando mostré el texto al ilustrador, hasta ese momento no nos conocíamos, solo me dijeron: “Montse, escribe una buena historia, queremos que el ilustrador sea uno de los grandes”, y nada más y nada menos que ese ilustrador es Óscar Julve. Cuando me dijeron su nombre la emoción fue máxima, quería trabajar con él, y era de gran responsabilidad que el texto estuviera a la altura de las circunstancias. Óscar lo leyó y en seguida dijo que si. A partir de ese momento, los encuentros posteriores siempre han estado llenos de amistad.

De hecho, esta historia ha empezado a caminar, y aún hay muchas presentaciones por hacer, ¡esperaremos las anécdotas con optimismo!

David: Es tu tercera aportación a la colección «Carambuco cuentos» adaptada a la lengua de signos española (LSE) ¿qué te ofrece esta colección, como autora, que hace que sigas participando de ella?

Montserrat Balada

Trabajar en Carambuco y con su equipo es lo mas próximo a trabajar en el valor de la humanidad como actitud, esta colección no son cuentos para sordos o personas con dificultad en el habla, es una colección que une a los lectores, sea cual sea su grado de percepción. Lectores sordos y oyentes unidos, ¡excepcional!

La literatura infantil, para mi opinión no esta bien catalogada, yo le cambiaría el nombre y la llamaría: Literatura Feliz. ¿Por qué?, pues porqué no es verdad que sea exclusiva del publico infantil, de hecho, son vivencias adultas explicadas de manera que los más pequeños la puedan entender. Cuantas veces, después de leer un cuento, un adulto ha reflexionado con ese mensaje e incluso, ese mensaje, le ha ayudado a tomar diferentes decisiones o actitudes antes circunstancias de la vida.

La literatura feliz esta muy reflejada en Carambuco, por ello y si pudiera, seguiría trabajando con este gran equipo humano que lo forma.

Editorial: Carambuco ediciones
Autor: Montserrat Balada
Referencia bibliográfica: Balada, Montserrat. El elefante Mainú y la amistad. Julve, Òscar  (il.). Vilanova i la Geltrú (Barcelona): Carambuco ediciones, 2014. 24 p. Colección Carambuco cuentos. ISBN: 978-84-941225-2-1
Enlace: Para más información…

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *