Si preguntáramos al colectivo investigador de nuestro país cuán fácil les resulta localizar indicios de calidad que avalen sus publicaciones científicas, la respuesta variaría rotundamente si los que nos contestan son de ciencia, tecnología, ramas biosanitarias o si son del área de humanidades y ciencias sociales. Mientras que para el primer grupo, resulta relativamente fácil demostrar la calidad de sus investigaciones, para el segundo, muy a su pesar, esto no es así.
A lo largo de los últimos años, y ante la desprotección de estos investigadores e investigadoras en los procesos de evaluación científica, han ido surgiendo, desde diferentes grupos de investigación de algunas universidades españolas, distintas iniciativas con la única pretensión de ofrecer indicios de calidad, lo más objetivo posible, que fuesen válidos y, sobre todo, aceptados por las agencias de evaluación científica de nuestro país.
Muchas veces, aunque terminan colándose en las convocatorias públicas, al final la falta de financiación de los proyectos hace que se vaya al traste el esfuerzo empleado y que éstas herramientas queden desactualizadas y a la deriva. Todos y todas conocemos el caso de los famosos indices de citas construidos por el Grupo EC3 de la Universidad de Granada (ahora también empresa spin-off de la UGR denominada EC3metrics). Estos indices terminaron colándose en las convocatorias de criterios que la CNEAI tenía en cuenta para la consecución de los famosos y temidos sexenios de investigación:
- Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales (In-RECS)
- Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas (In-RECJ)
- Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Humanas (In-RECH)
En la actualidad, éstos índices ya no están accesibles y éste grupo de investigación ha puesto su punto de mira en otras herramientas que igualmente sirven para obtener indicios válidos en distintas áreas o campos del conocimiento:
«Clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA)»
«Índice bibliométrico que pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas indizados en Google Scholar hasta 2012 en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales»
«Índice de impacto de las revistas científicas españolas a partir del recuento de citas que ofrece Google Scholar Metrics» (viene siendo desarrollado desde 2007).
«Índice de impacto de las actas de congresos en Informática e Ingeniería Eléctrica y Electrónica y de las Comunicaciones a partir del recuento de citas que ofrece Google Scholar Metrics» (viene siendo desarrollado desde 2009).
Por su parte, el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del CSIC ya ha consolidado otro producto que también está reconocido como válido por las agencias de evaluación. Os hablo del SPI (Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences), un buscador de indicadores para editoriales académicas y científicas de Humanidades y Ciencias Sociales. Unido al Publishers Scholar Metrics, esta herramienta tiene especial relevancia entre el colectivo de investigadores e investigadoras de las áreas comentadas donde uno de los vehículos de difusión de la investigación son las monografías. Demostrar la calidad de una monografía atendiendo a criterios objetivos no es tarea fácil, así que este tipo de herramientas siempre es bienvenida.
Además de éstas herramientas, existen otras tantas, que las bibliotecas universitarias deberían conocer y manejar para poder asesorar a su personal docente e investigador. El objetivo que perseguía con esta entrada no era hacer un listado de herramientas, sino reflexionar un poco sobre la dificultad que conlleva la búsqueda de indicios de calidad en las áreas de humanidades y sociales. En este sentido, me llamó la atención la aparición de algunos portales que no hace mucho tiempo fueron difundidos a través de la lista IWETEL:
«Sistema que informa sobre los indicios de calidad de las revistas en el ámbito de la arquitectura» (Universidad Politécnica de Cataluña – UPC).
«Proyecto del Departamento de Traducción e Interpretación y el personal de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona»
¿Deben ir desarrollando las bibliotecas universitarias este tipo de herramientas para facilitar a sus usuarios la recuperación de indicios de calidad de sus investigaciones?