Daños colaterales de los criterios establecidos para evaluar sexenios de investigación en España

Hace apenas dos meses que se cerró la última convocatoria de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) de evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC. Como todos sabemos, el objetivo de esta convocatoria es el reconocimiento de tramos de investigación (sexenios) que van a permitir a los docentes, además de reducir su carga lectiva y obtener un pequeño complemento económico (esto último sólo en el caso de profesores funcionarios), abrir las puertas a la dirección de tesis doctorales entre otros tantos méritos académicos de los que los sexenios son la llave para entrar.

Con mayor o menor acierto el sistema de evaluación científica de nuestro país está empujando a los investigadores a publicar sí o sí en revistas de impacto. 

Los criterios en 2014 se endurecieron en la mayoría de los campos del conocimiento. Este hecho ha provocado un desanimo generalizado entre un gran número de profesores que ven como cada vez es más complicado conseguir una evaluación positiva. La queja viene sobre todo de las áreas de sociales y humanidades, incluso de algunas ingenierías, donde el número de revistas JCR para poder publicar comentan que es más reducida que en las áreas científico-tecnológicas y sanitarias.

Este año, desde invesTiga gestores, hemos podido corroborar como el endurecimiento de estos criterios ha supuesto un mayor número de evaluaciones previas negativas por nuestra parte. Muchos de estos docentes que no cumplen los requisitos mínimos para poder solicitar un tramo en la convocatoria en curso, solicitan asesoramiento en la elección de revistas donde poder publicar sus investigaciones y que con posteridad les sirva para poder evaluarlas en las próximas convocatorias. Es aquí donde quería llegar, prima más para los docentes el hecho de superar una evaluación que el propio avance científico  de la disciplina de la que forman parte. Con mayor o menor acierto el sistema de evaluación científica de nuestro país está empujando a los investigadores a publicar sí o sí en revistas de impacto; claro que, como hemos comentado, con distintas posibilidades y limitaciones dependiendo del área de la que forme parte.

Prima más para los docentes el hecho de superar una evaluación que el propio avance científico  de la disciplina de la que forman parte.

Las ciencias sociales, y sobre todo, las humanidades, tienen una trayectoria (en lo que a publicación se refiere) que dista mucho de estos nuevos circuitos que se están imponiendo. Los docentes de estas áreas, por regla general, suelen elegir revistas españolas o latinas para la publicación de sus originales fundamentalmente por una limitación idiomática (por suerte, esto está cambiando gracias a la nueva generación de investigaciones) o por el, a veces, marcado carácter local de sus investigaciones. Sin menospreciar las revistas españolas lógicamente, esto supone una limitación importante entre las opciones a elegir cuando estamos hablando de revistas incluidas en el JCR. En todo este escenario, lo que está ocurriendo es que las revistas JCR españolas o latinas están siendo bombardeadas de originales y por tanto, saturadas de trabajos a evaluar. En algunos casos, y esto es verídico, incluso la primera respuesta de una revista, al envío de un nuevo paper, es su rechazo automático por sobrecarga de originales sin entrar en ningún momento a vertir criterios temáticos o de calidad de la investigación. En otros casos, los plazos que transcurren desde la recepción hasta la publicación definitiva de un trabajo son excesivamente largos.

Ante este escenario, hay que abrir campo y buscar otras revistas candidatas. Perder el miedo al idioma o incorporar en el equipo a un traductor, nos va a permitir acceder a otro gran número de revistas donde muy posiblemente obtengamos un doble beneficio:

  • mayor difusión, alcance e impacto de nuestra investigación y,
  • un trabajo candidato a incluir en cualquier convocatoria de evaluación científica.

Para saber que criterios seguir cuando estemos seleccionando una revista donde poder enviar un trabajo puedes leer este post.

Las revistas JCR españolas o latinas están siendo bombardeadas de originales. 

Con todo lo comentado se me pasan por la cabeza muchas preguntas, a continuación os dejo algunas de ellas:

  • ¿Los criterios de evaluación usados en sexenios pueden hacer que la investigación española se internacionalice más por imposición?
  • ¿Cómo se puede resolver la saturación del sistema de comunicación científica en las revistas españolas recogidas en el JCR?
  • ¿La profesionalización de la labor del revisor científico puede influir positivamente en la agilidad de los procesos de publicación?
  • ¿Qué opinión tenéis del escenario descrito aquellos bibliotecarios y bibliotecarias que asesoráis a los investigadores desde las bibliotecas universitarias?

Espero vuestro feedback!!

 

Imagen del post sacada de: http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/como-hacer-un-estudio-de-mercado/herramientas-de-investigacion  

 

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

2 respuestas a «Daños colaterales de los criterios establecidos para evaluar sexenios de investigación en España»

  1. Los criterios se establecen con un fuerte sesgo hacia lo que en inglés se llama STEM. Se nos acusa de localistas y de publicar en español because we are afraid of using a foreing language, namely English (the new Latin, the new Lingua Franca of Science). However, do you think is fair to write an article about Spanish Language in other that Spanish. Do you believe that a French scholar writing about Flauvert, Victor Hugo, Sartet, … is going to write it in English? Do you believe that a Italian scholar writing about Dante, Boccaccio, Italo Calvino, Umberto Eco… is going to write it in English? Are they to gain a wider audience? Certainly not, any scholar wishing to do any academic work on any of these must know the original language so … Why do I have to write about Cervantes, Galdós, Pío Baroja, the use History of Spanish Language in English?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *