Hoy dejo de lado las redes sociales y otros temas que competen mi rutina para hablaros de cómo hacer un buen estudio genealógico en el ámbito académico.
Hace unos años escribí algunos artículos sobre esta temática en este mismo blog; el primero, fue un artículo sobre la gestión documental en la genealogía y el segundo, sobre la GNWIKI, la wiki de la genealogía naval, una herramienta colaborativa con el fin de difundir y ampliar conocimientos en el contexto de la Historia Naval y contribuir paralelamente a los objetivos fijados por la Cátedra de Historia Naval. Además de la entrevista a Lorena Martínez, documentalista, experta en genealogía y profesora del Máster de Historia y Patrimonio Naval de la Universidad de Murcia.
Sin más detenimientos, paso a continuación a exponeros una serie de pasos para que, vosotros, estudiantes de Documentación, Historia y demás disciplinas afines os puedan servir de utilidad a la hora de elaborar vuestros trabajos académicos.
- Revisa tu bibliografía, desarrolla un tema original y crea gancho con el linaje de tu estudio: Aunque, a priori, parezca una expresión común y obvia, resulta de interés que, de aquellas fuentes bibliográficas y documentales que te has ido documentando, desarrolles una línea teórica sobre un tema en concreto que marque el inicio de tu trabajo académico o de investigación. Por ejemplo, el manual de genealogía española, puede ser un ejemplo sencillo (y siempre imprescindible) para llevar a cabo este apartado. Además de relacionar cualquier apartado de este libro con otros temas que puedan suscitar interés y originalidad a tu estudio.
- Describe con claridad los objetivos. No te enrolles, di qué pretendes conseguir con tu estudio.
- Sé metódico en tu trabajo. Explica bien tu metodología: ¿Qué métodos has aplicado para llevar a cabo tu estudio genealógico? ¿Cuáles son las herramientas que has utilizado para poder desarrollar tu trabajo? Dentro de esta fase es importante que expliques paso a paso el proceso de elaboración de tu estudio. Por ejemplo, sírvete de varios apartados para dividir esta fase:
- Selección de muestra del estudio: Explica que llevaste a cabo un análisis documental de todas las fuentes consultadas para la muestra del estudio. Por ejemplo, de los registros bibliográficos.
- Reconstrucción genealógica: Extrae toda la información relevante e ingrésala en una aplicación informática de Genealogía. La idea es que crees una base de datos de tu estudio.
- Representación gráfica: Una vez que tengamos todos los datos del linaje pasa a crear los árboles genealógicos.
- Análisis de la muestra: Una vez obtenidos los árboles genealógicos se determina los parámetros de análisis para conocer la muestra del estudio. P.ej.; Género, lugar de nacimiento, profesión, u otros más específicos, etc.
- Mide tus resultados: Extrae los resultados que has obtenido tras la reconstrucción genealógica y su análisis. Elabora gráficos tantos como información relevante dispongas y explica en detalle cuántas familias tiene el linaje y las características más significativas de la muestra del estudio.
- Concluye bien, remarca lo importante y diferénciate con los anexos. Las conclusiones NO siempre son el colofón a cualquier estudio. Aunque en los anexos siempre se incluye información adicional al trabajo, siempre es una parte que complementa y puede fortalecer las bases de éste.
En los anexos puedes añadir cualquier información o documentación hallada en el estudio que resulte de interés y sea original. Por ejemplo: una explicación detallada de los nombres de las familias, descripción de las probanzas, hazañas u honores del linaje, glosario de cargos, títulos nobiliarios o instituciones a las que pertenecen los miembros de las familias, índice de localizaciones geográficas de todo el linaje o un glosario de personajes históricos que estén ligados con el linaje o con algunas de sus familias y que tengan un sentido simbólico o una vinculación destacada con la Historia.
Por último, si tienes cualquier duda, consulta siempre con tu bibliotecario de cabecera, ¡él mejor que nadie sabrá orientarte!
Fuentes básicas que recomiendo para principiantes
ATIENZA, Julio de. Nobiliario español. Diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios. Madrid: Aguilar, 1959.
SALAZAR Y ACHA, Jaime de. Manual de genealogía española. Madrid: Ediciones Hidalguía, 2006.
Estoy tratando de conseguir toda la información posible sobre la Familia LIRA, o Troncoso-Lira. Oriundos de San Simón de Lira , en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño-Pontevedra (Galicia).
En mi aldea de nacimiento (san simón de Lira) aún existe el PAZO DE LIRA, en buen estado de conservación, que yo visitaba de pequeño.
Tengo algo de material pero muy desordenado. El mayor problema que me encuentro es dar con el principio de esta familia. No hay datos (por lo menos yo no los he encontrado) de cuando nace el primer LIRA. Se habla de una relación extraoficial entre un tal Fernando de Traba y Godina del Mato, que le dicen señora del Coto de Lira, pero sin mayor precisión.
Luego está la historia del apellido de los que se fueron a las Américas (sobre todo a Chile y Argentina). Otra rama se fue a Madeira -Portugal e otra, parece, se extendió por el sur de España (Málaga, Cádiz, etc.).
Estoy bastante perdido en medio de tanto dato incompleto e no sé bien como seguir ni como hilvanar todo el material que voy consiguiendo. Mi inexperiencia en este tipo de trabajos hace el resto.
Alguien puede darme pistas válidas e de como seguir? Gracias.
Guillermo
Hola Guillermo,
No sé si te puedo ayudar mucho, sin tener acceso a las fuentes, es complicado. Te paso por email el contacto de una profesora experta en Genealogía que me dio clase y fue la tutora de mi TFG. Lo mismo te puede ayudar. 🙂
Ya me dices cómo va! 😉
Saludos,
Cristian