Top 5 Biblogtecarios. Septiembre 2013

El post más leído durante el mes de Septiembre en Biblogtecarios ha sido el de María Antonia Moreno sobre “Nuevas tendencias en los clubes de lectura” donde reflexiona sobre la lectura social de este útil instrumento para fidelizar lectores ¡Felicidades Antonia!

En los últimos años he coordinado diversos clubes de lectura para adultos y en los últimos tiempos, una buena parte de mi jornada laboral la dedico a trabajar en ellos. Soy de la opinión, creo que como la mayoría de los profesionales de las bibliotecas públicas, de que el club de lectura es uno de los instrumentos más efectivos, satisfactorios y duraderos con los que contamos para crear y fidelizar lectores

En segundo lugar encontramos el post de Víctor VillapalosCómo controlar nuestra información personal en Internet, o al menos intentarlo”. En él encontrarás interesantes consejos sobre privacidad y seguridad en Internet.

Por todos es sabido que cada día que pasa se hace más complicado controlar nuestra información en Internet. Actualmente, comienza a ser habitual la proliferación de empresas que ofrecen servicios de “limpieza” de nuestro rastro por la red, o aquellos servicios que, simplemente, facilitan el control de nuestra información…

David Gómez ha regresado a Biblogtecarios por todo lo alto, su post “Eligiendo la revista donde publicar: un mundo desvirtuado en nuestro actual escenario de evaluación científica” ha sido el tercero más leído en el mes de Septiembre.

Comienzo mi nueva etapa en BiblogTecarios con un post que tenía pendiente hace un tiempo. Durante los meses de febrero a abril de este año, estuve realizando el MOOC “Investigación científica 2.0.1: procesos clave en una sociedad digital“  dirigido por Miquel Duran perfil y organizado por la Universitat de Girona, a través de la plataforma “Miriada X”.

En cuarto puesto, Irene Blanco habla sobre el trabajo en como curador de contenidos -uno de los perfiles laborales en el que los documentalistas tenemos mucho que aportar- en su post “Los ‘content curators’ son los padres”.

En este post me gustaría reflexionar sobre cómo la cultura digital ha generado nuevas prácticas y nuevos valores en los usuarios que consumen información, y por lo tanto, en los profesionales especializados en gestionarla. Ya no hablamos de filtrar contenidos en un contexto infoxicado, si no de la influencia en este proceso de las redes sociales, de la ubicuidad del acceso web y de la explosión del almacenamiento en la nube.

Acaba el Top 5 Cristian Serrano con su post “La Paleografía y la letra cortesana” donde reflexiona sobre interesantes matices de esta escritura antigua. ¡No te lo pierdas!

La escritura gótica cursiva cortesana, o sencillamente más conocida como letra cortesana surge en Castilla a partir del siglo XV y llega hasta principios del siglo XVI. Esta escritura se caracteriza especialmente por tener una letra menuda y ligada donde las letras se enlazan hasta el punto de que muchas palabras se deforman.

¡Muchas gracias a todos nuestros lectores!

Biblogtecarios

BibliogTecarios, y BiblogTecarias, es un espacio web colaborativo que busca compartir noticias y opiniones sobre temas de interés para los profesionales del mundo de la Información y la Documentación. Es un proyecto que participa de la filosofía del "crowdsourcing": el aprovechamiento de la inteligencia colectiva. De esta manera, podréis encontrar contenidos sobre los diferentes campos de la Biblioteconomía y la Documentación, tratados desde los diferentes puntos de vista de las personas que conforman el proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *