Como cada mes, aquí os dejamos los posts más leídos. En este caso, los más exitosos de octubre.
El primer puesto es para la reseña del libro Eso no es amor, que realizó Susana Peix
Eso no es amor es un libro que se dirige a adolescentes y jóvenes invitándolos a reflexionar a través de treinta retos en los que deben llegar sus propias conclusiones para dar respuesta a todos esos mitos y conceptos erróneos que perduran en generaciones actuales.
En el post de David Gómez, Dónde y cómo descubrir nuevas lecturas para los más pequeños y pequeñas de nuestra casa, señala nuevos canales para ello.
Solo pretendo ofrecer un listado de fuentes, nada exhaustivo, desde las que me suelo inspirar para decidir cuál va a ser la nueva lectura que disfrutaremos en familia. Todo es muy relativo, aunque conozco los gustos e intereses de mis pequeños, a veces, ocurre que una reseña o recomendación hace que me decante por un título u otro y, sin embargo, luego no cumple con las expectativas mías o de ellos. Aunque a decir verdad, no solemos equivocarnos.
A principio de mes, Ana Ordas nos llevo a LIBER: Hablando de libros electrónicos en bibliotecas
Junto a la oferta de los grandes sellos editoriales, LIBER ha sido escenario de un programa de actividades paralelas de carácter profesional y cultural, que ha tenido el día 5 como protagonistas a las bibliotecas, más concretamente a las Bibliotecas Digitales.
Como sabemos que las imágenes están dentro de nuestro día a día, Feli Campal escribió este post Luces, cámara, acción… y un Plan de Alfabetización Audiovisual.
Los alumnos del siglo XXI están expuestos continuamente al lenguaje audiovisual, pero hasta el momento el sistema educativo español no ha integrado el cine como objeto de estudio, recurso didáctico y medio de expresión. En su compromiso para lograr la alfabetización audiovisual en los centros de enseñanza, la Academia de Cine ha puesto al alcance de todos los sectores implicados el trabajo que ha desarrollado para lograr que el séptimo arte forme parte de los planes de estudio.
En quinto y último lugar tenemos los Espacios no convencionales para la lectura de Luis Miguel Cencerrado.
Derribar muros, eliminar barreras, acortar distancias, son expresiones todas que aplicadas a la promoción de la lectura encierran un mismo propósito: acercar la lectura y la información a los ciudadanos dondequiera que sea. Podemos encontrar múltiples muestras de este afán como iniciativa de las bibliotecas. También como experiencias compartidas con escuelas, entidades culturales, sociales, asistenciales o fruto del particular empeño de una persona.