El pasado mes de Mayo nos trajo contenidos muy interesantes a Biblogtecarios. Os dejamos el top de los 5 posts más leídos:
Encabeza el pódium Víctor Villapalos con un homenaje a las bibliotecas, como espacio de democratización de la cultura y del acceso a la información en “Oda a la biblioteca pública” ¡Felicidades Víctor!
Aun estoy estupefacto por este artículo del Confidencial de Navarra, y debo reconocer que lo tuve que leer un par de veces para convencerme de que, quien lo escribía, lo decía totalmente en serio. A mí, personalmente, me parece un mal chiste, un artículo tan ridículo que imagino que esa debe ser la razón principal por la que no viene firmado (¿y quién se atrevería a firmarlo?).
En segundo lugar encontramos una biblioteca checa de lo más interesante “La Biblioteca en el tranvía – El tranvía para la Biblioteca” de Roberto Soto.
Si usted se encuentra en Brno, segunda ciudad en importancia de la República Checa y capital de Moravia Meridional, es fácil que tenga que hacer uso de su red de transporte público. No se sorprenda si, esperando el tranvía, aparece uno muy especial, totalmente decorado con libros y alusiones a la Biblioteca Pública de la ciudad, la Mahen Biblioteca.
El tercer post más leído ha sido “Reflexionando sobre el uso de las redes sociales científicas y su influencia en la reputación profesional de un investigador” de David Gómez.
Siguiendo la línea de mis posts anteriores en BiblogTecarios en los que incidía en la importancia del networking científico como pieza clave en la consecución de visibilidad y reputación profesional, en éste, quería centrarme en la utilidad de las redes sociales científicas al servicio de dicho objetivo.
Ana Carrillo y su post sobre enseñanza de lenguajes de programación en los colegios “Sumar, restar y programar” ha sido el cuarto más leído.
Contrariamente a la idea generalizada sobre los “nativos digitales” y su habilidad congénita para desenvolverse en el mundo digital, Mitch Resnick, uno de los creadores junto con el grupo de investigación del MIT Media Lab del lenguaje de programación educativo Scratch, considera que los niños de hoy en día saben leer, tecnológicamente hablando, pero no saben escribir.
Cierra el top 5 “Libros sin ánimo de lucro” de Sandra Clemente en el que habla de diferentes proyectos que facilitan el acceso a los libros y la lectura para los que más lo necesitan.
¿Eres de los que tienen su casa llena de libros, de los que aprovechan el más mínimo espacio de la pared para colocar una estantería donde seguir almacenándolos, de los que acumulas libros que te han regalado y nunca has leído porque no encajan con tus gustos pero te niegas a tirar a la basura por amor a los libros o de los que sufren en cada mudanza lo indecible al tener que trasladar cajas llenas de libros que fueron importantes en cierto momento pero que no han vuelto a leer ni tienen intención de hacerlo?