Del 22 al 24 de octubre se celebraron en Valencia las 3as Jornadas Valencianas de Documentación , organizadas por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV) y cuyo lema de este año se centraba en el concepto de los “líderes ocultos”.
Para dar un formato diferente a las jornadas, esta vez se han omitido comunicaciones y actividades en su formato más clásico para dar paso a los líderes ocultos, es decir, a aquellas personas del sector que con su trayectoria profesional han conseguido hacer algo que ha despertado el interés de quienes les rodean, ya sean con algún proyecto innovador,con una reinvención de la profesión o simplemente con el impulso de llevar a cabo el día a día de una de las profesiones más antiguas del mundo.
Han sido, por tanto, unas jornadas para aprender, entender y valorar las dimensiones, las capacidades y el trabajo de los profesionales de la información.
Capitaneados por Pablo Lara —conductor de las jornadas y presidente del Comité Científico— los «líderes ocultos» empezaron por hablar de sus proyectos y de porqué creían que eran considerados unos líderes en su campo. Pudimos ver perfiles diferentes ya que los diferentes ámbitos que abarca nuestra profesión estaban representados en la mesa redonda de «líderes ocultos» por David Maniega, Marcos Ros, Estefanía Aguilar, Daniel Moleón, Luisa Palomares y Elvira Aleixandre Baeza.
Pablo Lara explicó en la entrevista en Biblogtecarios previa a la celebración de las jornadas cómo se había llevado a cabo la selección de los “líderes ocultos” e incidió en la necesidad del reconocimiento público de nuestra profesión. Y en estas jornadas se ha evidenciado la capacidad de adaptación y la aptitud de los líderes allí representados.
Además de personas, en las jornadas también se habló de datos, datos abiertos, de investigación, big data. En la mesa redonda “Open Data para qué y para quién”, moderada por Antonia Ferrer Sapena y en la que participaron Fernanda Peset, Jorge Greses, Ricard Martínez y Fernando Lliso, se habló de varias cosas, entre ellas las múltiples posibilidades que ofrece la liberación y apertura de datos, la necesidad de contar con profesionales expertos en la obtención, manipulación en uso de esta información. De hecho, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 exige un plan de gestión de datos en la por lo que labor de los documentalistas va a ser fundamental. Y, sobre todo, también se mencionó la colaboración entre nosotros, los profesionales de la información y documentación ya que no tiene sentido que cada uno vaya por su lado con el gasto de recursos que ello supone.
El tercer y último día, los organizadores apostaron por un formato de taller. Los asistentes formaron pequeños grupos de entre cinco y seis personas para tratar de resolver las preguntas que hacían Pau Yàñez y Jose J.Priego, ambos CEO de empresas de innovación que, después de contarnos su experiencia, animaron a todos a que pensaran cómo podrían innovar en nuestro sector, no sin antes explorar posibilidades y errores que se han estado llevando a cabo desde hace ya bastantes años.
Inauguración, mesas redondas, café y horchata, talleres, cena y la visita al puerto de Valencia han constituido el marco perfecto de unas jornadas diferentes, centradas en los profesionales de la información que nos plantean nuevos conocimientos, habilidades y reflexiones siempre tan necesarias y enriquecedoras.
Como conclusión nos quedamos con la idea de que estamos en una época de reinvención. Está bien mirar el día a día y tener muy presente nuestro pasado para saber de dónde venimos. Pero todo ello son herramientas para marcar el futuro al que nos dirigimos y en el que, sin duda, debemos estar presentes sin dejar atrás ninguna oportunidad.
Post elaborado por Ana Doñate y Eli Ramírez.