#17JGI, el reto de la información: seguridad, acceso y explotación

jornadasSEDICEl pasado 12 de noviembre se celebró, en el incomparable marco de la Biblioteca Nacional de España una nueva Jornada de Gestión de la Información organizada por SEDIC. En esta 17ª edición se ha afrontado El reto de la información: seguridad, acceso y explotación, tres facetas de un mismo problema.

Abrieron el acto la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos —anfitriona del evento—, el Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas —Miguel Ángel Recio Crespo, quien afirmó que con la crisis habían aumentado mucho sus atribuciones, pero eso no había supuesto un menoscabo a su ilusión y energías— y la presidenta de SEDIC, Bárbara Muñoz de Solano. Todos resaltaron la importancia de la preservación digital de la información para que su correcta difusión genere conocimiento que sirva para el avance de la sociedad y la preocupación por garantizar la seguridad de la misma. Sin embargo, como nota negativa se resalta que sólo el 10% del patrimonio cultural europeo está digitalizado y recogido en Europeana.

A continuación tuvo lugar la presentación inaugural a cargo de Caroline Musserotte, que versó sobre la implantación de las nuevas tecnologías, los desafíos que suponen, la necesidad de concienciación sobre su uso inteligente y la eliminación de la brecha digital. Sobre este último aspecto visualizó un vídeo que presentaba el Proyecto Loon de Google.

[youtube 1X_MNGKww-M]

La primera sesión sobre la seguridad de la información contó con la la participación de Elena García Díez (INCIBE), Elena Rivas Palá (Ayuntamiento de Zaragoza), Manuel Serrano Rubio (A3Media) y Elena García-Morales (Inforárea), bajo la moderación de María de Inclán Sánchez, del Banco de España. La primera alertó de los riesgos que suirgen con las nuevas oportunidades, por lo que hay que aumentar la inversión en seguridad, protección de las infraestructuras críticas y la formación del personal en ciberseguridad. Por su parte, Elena Rivas aseguró que está bastante desarrollado el corpus normativo para la protección de datos y que ésta se debe centrar en cuatro aspectos: un esquema nacional de seguridad, la interoperabilidad entre sistemas, la identidad y firma, y la gestión de documentos y archivo. Manuel Serrano Rubio expuso las dificultades a las que se enfrenta un director de seguridad de una infraestructura crítica: los ataques, la ingente inversión en medios de protección, la dificultad de concienciar que el eslabón más débil de la seguridad es el factor humano, la necesidad de implicación de los altos estamentos y las personas que trabajan directamente con los equipos y la información, la revisión y mejora continua del plan de seguridad. Elena García-Morales resaltó que las empresas son cada vez más información pura y que hay que tratar de evitar por todos los medios el caos e implantar una estrategia que defina qué se conserva, cómo y qué se comparte.

Para finalizar esta sesión Antonio Guillermo Martínez Largo realizó una visita guiada por el proyecto Libnova, en la que dejó patente que hay que ser muy consciente de los riesgos y hay que saber evaluarlos bien.

Tras el desayuno —importante tanto para reponer fuerzas como para saludar a conocidos e intercambiar impresiones— y la emotiva sorpresa del reconocimiento a la gran labor que como gerente realizó Rosa Martínez hasta su jubilación, comenzó la segunda sesión, dedicada a la reutilización de la información. Fue un interesante debate moderado por Miguel Ángel Benito en el que intervinieron David Cabo (Fundación Civio), Elena Bragado Molina (Fundación Alia2), Norbert Hohn (European Union Open Data Portal), Pablo Pascual Huerta (ASEDIE) y Domingo Arroyo Fernández (Europeana). En referencia a los datos, David Cabo hizo especial hincapié en la importancia del contexto y el análisis a la hora de presentar cualquier tipo de información, ya que los datos por sí solos no dicen nada. Elena Bragado, por su parte, aludió a la necesidad de una educación tecnológica en las aulas más que el desarrollo de destrezas informacionales en Internet. Norbert Nohn, del Open Data Portal, hizo un enorme esfuerzo al presentar su ponencia en español sobre la labor de la Unión Europea para incrementar la transparencia y la rendición de cuentas a la ciudadanía. Recalcó la importancia de la normalización, el análisis y la visualización de los datos. Pablo Pascual Huerta habló por primera vez en las jornadas de la necesidad de disociar los datos para eliminar todo aquello que permita la identificación de individuos y de la colaboración entre el sector público y privado. Para finalizar la sesión, Domingo Arroyo Fernández presentó Europeana. Retomó la idea de qué hay que plantearse primero qué digitalizar, para qué y cómo. También explicó que el proyecto nace respetando las políticas de digitalización de los participantes, por lo que se establecen cuatro niveles: buscador, escaparate, plataforma de reutilización no comercial y plataforma de reutilización.

Tras la entrega del premio de escultura Carmen Rodríguez Guerrero y el disfrute de un maravilloso almuerzo en el Café Colón, retomamos las jornadas con entusiasmo.

Asñpecto del salónEn la tercera sesión, dedicada al Big Data, vimos cómo la sociedad se está transformando en base a las grandes masas de datos: ciudades inteligentes, automóviles sin conductor, el internet de las cosas, las formas de transmisión del conocimiento… Incluso las bibliotecas nacionales, receptoras de grandes conjuntos de datos, se han lanzado a la carrera de la recolección del mayor número posible de páginas webs para preservar el conocimiento y facilitar el acceso.

Juan José Casado (IE Business School) destacó la gran explosión de datos actual —el 90% de los datos se ha creado en los dos últimos años—, aunque la gran mayoría de ellos son desestructurados. Además indicó que la necesidad de las empresas de dar servicios más personalizados (pues su nicho de negocio ha pasado de productos a servicios) y de monetizar la información disponible ha impulsado el desarrollo de las técnicas de recopilación masiva y análisis de datos. Y este desarrollo ha impulsado el debate del respeto de la privadidad de los usuarios y la ética empresarial. Isidro F. Aguillo (CSIC) ilustró sobre las posibilidades que ofrece para la cibermetría el Big Data como consecuencia del tamaño apabullante de las fuentes existentes actualmente (todo Internet). Jorge Serrano Cobos centró el tema de la sesión en el mundo de las bibliotecas, indicando su utilidad para el conocimiento de los usuarios, su actitud ante nuestros servicios y su comportamiento social (para la identificación de nuevos servicios que podemos ofrecer o diseño de políticas, adaptación de servicios y campañas para la atracción de nuevos usuarios, por ejemplo). Mar Pérez Morillo expuso cómo la complejidad de la recopilación web que debe afrontar la BNE (que ha pasado de utilizar los servicios de Internet Archive a emplear sus propios medios sobre NetArchiveSuite y que sólo desde hace unos meses cuenta con la necesaria regulación legal) hace que hasta el momento esos datos no sean aún accesibles, lo que provoca cierta ansiedad en los demandantes de esa información. El cierre de la sesión le correspondió a Alberto Abella (Meloda), realizando una visita guiada por su proyecto que le sirvió para plantear si las instituciones que publican la información realmente están interesadas en que se utilice (casos recogidos por David Cabo en la sesión de la mañana sobre reutilización de la información), reflexionar siobre la licitud de hacer dinero con datos recogidos públicamente y la exposición de todos aquellos factores que dificultan la difusión, métrica y reutilización de los datos.

Como colofón contamos con la gran reflexión en voz alta de Genís Roca, que tras una jocosa —y aparentemente ligera— exposición invitó al replanteamiento de creencias, actitudes y servicios. Desde el punto de partida de que el conocimiento siempre busca ser compartido, señaló que el análisis de ingentes cantidades de datos está marcando una nueva exigencia a las organizaciones: ya no sólo se les exige que sean eficaces en la gestión de sus operaciones y en la gestión de su reputación, sino que se les demanda una eficacia en la gestión de los datos. Al mismo tiempo, el Big Data está generando una nueva economía. A modo de ejemplo, Movistar está abriendo una nueva línea de explotación de los datos de roaming hacia el negocio turístico, pues la simple triangulación de los dispositivos móviles permite calcular la permanencia de los visitantes procedentes del extranjero en los destinos turísticos, como gráficamente explicó Genís Roca. Y es que «Big Data no son tanto los datos, que sí, como su análisis» —como muy bien apuntó con anterioridad Serrano Cobos— y, claro está, su reutilización y explotación. Lo demostró al exponer su interpretación de los datos que sobre el interés por la lectura podían extraerse de Facebook.

Cerramos estas breves pinceladas que describen unas estupendas jornadas con las principales ideas-fuerza que allí se expusieron: “Al abrirse, los sistemas modifican las relaciones de poder”, “el secreto del Big Data son las Big Questions”, “los productos sometidos a presión digital mutan a servicios” y “cada sociedad elige sus tecnologías”.


Texto elaborado a partir de la colaboración entre Inma Herrero, Ana Carrillo , Ana Doñate y Rafael Ibáñez.

Biblogtecarios

BibliogTecarios, y BiblogTecarias, es un espacio web colaborativo que busca compartir noticias y opiniones sobre temas de interés para los profesionales del mundo de la Información y la Documentación. Es un proyecto que participa de la filosofía del "crowdsourcing": el aprovechamiento de la inteligencia colectiva. De esta manera, podréis encontrar contenidos sobre los diferentes campos de la Biblioteconomía y la Documentación, tratados desde los diferentes puntos de vista de las personas que conforman el proyecto.

Una respuesta a «#17JGI, el reto de la información: seguridad, acceso y explotación»

  1. Entre y me pareció. Lo que me interesa, son los temas del manejo de la documentación, ahora mismo México inicia una transformación con los archivos gubernamentales, a esto le van a colgar muchas actividades, leyes no solo de transparencia sino anticorrupción y una ley, obligada de archivos. Pero el contexto del trabajo documental gubernamental en un país como México, tendrá que brincar, cuando menos en los estados y municipios, de la casi nada a la tecnología moderna. Yo quiero saber si existe para los archivistas información que pudiera servir más allá de la que el Archivo General de la Nación proporciona en sus páginas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *