Sinopsis
Dos amigos se desafían a pasar la noche en el zoo con la sola compañía de los animales que allí habitan. Lo que no imaginan es que los animales por la noche tienen la capacidad de hablar y les contarán historias que les divertirán, les entretendrán y les harán pensar.
Sobre el libro
Obra inédita en español, publicada en el año del centenario del nacimiento del gran escritor italiano.
Rodari se divierte construyendo con estas historias una cadena de cuentos donde, la historia final está hábilmente unida a la primera. Al mismo tiempo, cada historia se mantiene sola, independiente de las otras, en una simple pero ingeniosa estructura, donde la libertad y la imaginación son la única regla.
Opinión personal
Este precioso álbum nos sorprende nada más descubrir la primera página, no sólo por la historia sino que con cada ilustración nos cuenta otra historia que complementa al texto y se funde con el hilo conductor de una manera impresionante.
En los textos Rodari juega con las luces y las sombras de la vida pero contadas de una manera sencilla e imaginativa a través de los diferentes animales del zoo. Una obra de las menos conocidas del autor y que gracias a la edición de A Fin de Cuentos, ha cobrado una segunda vida más fresca, imaginativa y atractiva para el público infantil y adulto.
Una historia de aventuras, que divertirá no sólo a niños sino a los adultos que compartan con ellos la lectura. Un libro para leer desde los 8 años y un texto perfecto para ser leído que junto a unas ilustraciones tan delicadas como las de Maite Mutuberria, hacen que sean un combo perfecto para regalar o para autoregalarnos. Siempre he pensado que los álbumes ilustrados son un regalo para nuestra alma y el zoo de las historias está en mi biblioteca y en mi alma.
Gianni Rodari
Autor de El zoo de las historias. (Omegna 1920- Roma, 1980). Comenzó a trabajar como maestro durante los años de la Segunda Guerra Mundial, en la que no llegó a luchar tras ser declarado exento por su mala salud. Tras finalizar la guerra, se introdujo en el mundo del periodismo colaborando con numerosas publicaciones periódicas como «L’Unità», «Il Pioniere» o «Paese Sera». Será a partir de los años 50, cuando comience a publicar sus obras para niños, que inmediatamente le reportaron un enorme éxito de público y crítica. Sus libros han tenido innumerables traducciones. Recibió el Premio Andersen en 1972.
Hablando con la ilustradora Maite Mutuberria
Maite Mutuberria (Eltzaburu, Navarra, 1985). Se licenció en Comunicación Audiovisual y estudió Ilustración en Madrid. Desde entonces se dedica a la ilustración de proyectos educativos y de libros para niños y adultos, labor por la que ha obtenido numerosos premios como el Kirico 2019-por Bichopoemas y otras bestias-, el premio especial de Periodismo Ricardo Arregi 2017, el Lazarillo 2014, Peru Abarka 2014 y Etxepare 2013. Entre sus últimas publicaciones destacan El zoo de las historias, Arbolidades, Joemak eta Polasak y Pico Chico.
¿Cómo te iniciaste en el campo de la Ilustración? Vienes de la comunicación audiovisual, cuéntanos ¿qué te atraía para dedicarte de lleno a la ilustración?
Después de licenciarme en Comunicación Audiovisual y de trabajar en el sector de la producción, sentí la necesidad de volcarme de lleno en una tarea más creativa y de volver a dibujar. También quería recuperar la comunicación, contar historias, algo que me fascinaba cuando era niña. En aquella época me pasaba horas mirando libros en librerías y pensé que eso también lo quería hacer yo. Así que estudié Ilustración para dedicarme a ello al 100%.
Has recibido muchos premios importantes dentro de la ilustración ¿Cuéntanos cuál ha sido tu obra más especial o la que recuerdas con especial cariño por algún motivo?
Es muy difícil elegir, todos los proyectos me han aportado algo. En general estoy contenta con esas obras que he podido hacer con mimo, trabajando codo con codo con la autora o el autor. Por ejemplo, le tengo mucho cariño a Xomorropoemak (Bichopoemas en español, publicado también en catalán y gallego) de Leire Bilbao porque me descubrió el juego como método de trabajo. Es un proyecto que 5 años después nos sigue dando muchas alegrías.
Y a nivel más personal, para mí fue muy importante la publicación de Enorme suciedad / Lohia. Por primera vez concebí un libro de principio a fin y además fue liberador permitirme sacar a la luz mi manera de dibujar, imperfecta pero mía.
En fin, todos los proyectos me han mostrado un camino para seguir explorando: El zoo de las historias, Arbolidades, Joemak eta polasak (Puegos y Joemas), Pikondoaren balada (La balada de la higuera)…
En El zoo de las historias, utilizas la técnica de gráfito acuerable, explícanos un en qué consiste y cómo consigues esa sensibilidad en cada trazo.
Son pastillas similares a la acuarela, te permiten jugar con las aguadas y también diferentes grados de solidez. Me gusta mucho la frescura que transmite. En el proyecto trabajé mucho los bocetos previos y sobre un dibujo muy cerrado me permití pintar rápido, salirme del margen. Creo que eso posibilitó combinar unas formas estilizadas y un acabado poco pulido.
¿Tienes ya en mente tu siguiente proyecto?
Sí, hace un par de meses terminé un libro de formato especial que también lleva pequeños textos escritos por mí y en breve empezaré a ilustrar un libro de poesía. Tengo en mente también un álbum para adultos al que espero poder dar forma durante los próximos meses.
Cuéntanos alguna anécdota a la hora de ilustrar El zoo de las historias.
Como anécdota poco ilustrada, mi sobrino y yo hemos tenido nuestros más y nuestros menos con una de mis ilustraciones preferidas del libro. Para el cuento de Los persas y los gatos sagrados, dibujé dos ejércitos armados de arcos y flechas con un aspecto muy desenfadado, una estética y movimientos cercanos al dibujo infantil. Pues bien, mi sobrino está muy enfadado conmigo porque dice que le he copiado. Toda una vida dibujando para acabar copiando a un niño de 6 años…
Algo más sobre el libro
Para más información…
Rodari, Gianni (au.), Mutuberria, Maite (il.). El zoo de las historias. Bilbao: A Fin de Cuentos, 2020. ISBN: 978-84-120914-3-4.
Más detalles aquí.