Cuando escasean los recursos en Unidades de Información: pensemos en libre, software libre…

GNU LinuxCuando España entera está en crisis, esta situación afecta a todos los ámbitos; a los que son más visibles para todos en general y a los que no lo son tanto, en este caso las bibliotecas y centros de documentación que si ya de por sí siempre hemos arrastrado la poca visibilidad y luchado con que llegasen los presupuestos a ella, ahora mismo nos cuesta mucho más.

Parece que de una manera curiosa y paradójicamente ese lugar ha variado, de ocupar un último lugar a la hora de cubrir las necesidades de las unidades de información a ser los primeros en sufrir los recortes de gastos cuando no llega el presupuesto.

De lo que os voy a hablar en este post es de una posible alternativa para implementar un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) basado en software libre, aunque libre no necesariamente quiere decir gratuito.

Un esquema resumido y divertido es el que nos muestra Piedad Garrido en su artículo “Herramientas de Software Libre para Servicios y Gestión Documental”.

Mapa conceptual del software libreLos conceptos en los que se engloba el contexto del software libre son: licencia GNU, la aparición y cada vez más utilización del sistema operativo Linux, programas de código fuente abierto y sus licencias. Todo esto ha contribuido a que cada vez más unidades se familiaricen con estos nuevos términos.

Software libre se refiere a la libertad de utilizar el programa para cualquier finalidad, el acceso a su código fuente nos va a permitir modificarlo para adaptarlo a las necesidades de nuestro centro y de nuestros usuarios así como hacer tantas copias como queramos o necesitemos. Para ello, es conveniente que intentemos buscar formación para llevar a cabo todas estas funciones sobre todo, para ahorrarnos tiempo y esfuerzo. Aunque también tenemos la posibilidad de contribuir al desarrollo de estos programas creando comunidades y grupos de trabajo.

Todo esto aplicado al ámbito bibliotecario y a los SIGBs, nos encontramos con un mercado variado en cuanto a la creación de bibliotecas virtuales, modificación de OPACs de manera externa e interna, compatibilidad con las normas y formatos, etc.

Voy a reseñar algunos ejemplos que se encuentran en el mercado, que aunque hay muchos más, creo que son los más conocidos:

  • KOHA: creado en 1999 por Katipo Communications para la Horowhenua Library Trust en Nueva Zelanda, fue el primero basado en código fuente abierto. Se caracteriza por tener una interfaz simple, incorpora diferentes módulos entre ellos un sistema de adquisiciones completo, permite la utilización de manera remota, soporta bases de datos lineales y relacionales. Se pueden sacar estadísticas, informes, etc.
  • PMB: un SIGB que está realizado siguiendo las normas y estándares de la biblioteconomía. Permite la captura de registros vía Z39.50 conectado con diferentes bases de datos. De sencilla utilización, permite modificaciones internas y externas en su OPAC así como la creación de diferentes sedes dentro del mismo catálogo. Aunque su página web es francesa, existe una lista de correo en español así como amplia documentación sobre su instalación y desarrollo.
  • GREENSTONE: Es un conjunto de programas para crear y distribuir colecciones de bibliotecas digitales en Internet o en CD-ROM. Soporta varios tipos de formatos de documento que utiliza para adaptarlo a un nuevo formato compatible con XML para poder crear las diferentes colecciones digitales. Permite la importación de documentos.

Hay que aprovechar en la medida de lo posible los recursos que se nos brindan siempre y cuando podamos implementarlos en el sitio dónde trabajemos, pensando en la realidad y en el contexto en el que nos encontremos. Si se da el caso de un centro de nueva creación y que cuenta con un presupuesto limitado podemos hacer uso de todo esto. En un segundo post os hablaré de los centros dónde utilizan alguno de estos sistemas.

Porque no todo lo libre es gratuito, ni todo lo gratuito es totalmente libre.

Belen Benito

Documentalista especializada en marketing. Apasionada de los álbumes ilustrados. Me gusta escribir un poco de todo. Belén fue responsable de redes y Codirectora de BiblogTecarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *