Ya las directrices de la IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas señalaban la importancia de la formación como instrumento para combatir la llamada brecha digital: “las bibliotecas públicas tienen ante sí una apasionante oportunidad de (…) salvar lo que se ha dado en llamar “brecha digital”. Pueden conseguirlo dando al público acceso a la tecnología de la información, enseñando nociones elementales de informática y participando en programas para combatir el analfabetismo”.
Lo cierto es que, resulta de vital importancia que en los planes estratégicos de las bibliotecas se incluyan planes específicos para la formación de usuarios.
El proceso de formación de usuarios tiene por objetivos principales (aunque hay muchos más):
- Saber localizar la información en una biblioteca.
- Conocer y saber utilizar los distintos formatos en los que se presenta la información y con los que cuenta la biblioteca.
Según las pautas sobre los servicios de las bibliotecas públicas de 2002 (fruto de la cooperación española entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas), la biblioteca debe orientar sus servicios a cubrir las necesidades y atender las demandas de información, culturales y formativas de sus usuarios. Y uno de los servicios considerado como esencial en cualquier tipo de biblioteca es la formación de usuarios.
Ya se está trabajando para que la alfabetización informacional, más allá de cursos de formación en bibliotecas se vea como una competencia transversal y se incluya como asignatura en las escuelas, institutos y universidades.
Hablando de universidades, hace unos años, en este mismo blog, nos referíamos a la formación de usuarios en bibliotecas universitarias.
Algunas definiciones y un poco de historia
El objetivo básico y primigenio de la formación de usuarios es desarrollar en los usuarios actitudes y aptitudes de alfabetización informacionales.
La alfabetización informacional (information literacy) ha sido definida en múltiples ocasiones, desde diferentes prismas y por diferentes autores. Veamos algunas de estas definiciones:
- Zurkowski, 1974 – Concepto asociado al uso eficaz de la información dentro de un entorno laboral, posiblemente empresarial, y, más específicamente, con la resolución de problemas
- 1989, ALA. Una persona competente en el manejo de la información es la que es capaz de reconocer cuándo necesita información y tiene la capacidad para localizar, evaluar, y utilizar eficientemente la información requerida, lo que le permite llegar a ser un aprendiz independiente a lo largo de la vida
- 2005 CILIP (Chatered Institute of Library and Information Profesionals). “ALFIN es saber cuándo y por qué necesitamos información, dónde encontrarla y como evaluarla, usarla y comunicarla de manera ética”
Pero, ¿qué entendemos por alfabetización informacional, ALFIN o information literacy?
Más allá de las definiciones que hemos repasado, cuando hablamos de «alfabetización informacional «nos referimos a ser capaces de buscar, comprender, aplicar y distribuir información necesaria para nuestra vida personal y profesional. De una manera más completa (y según el CAUL Council of Australian University Librarians Information Literacy Standars de 2001), la persona con aptitudes para el acceso y uso de la información:
- Reconoce la necesidad de información y determina la naturaleza y nivel de la información que necesita.
- Accede a la información requerida de manera eficaz y eficiente.
- Evalúa la información y sus fuentes de manera crítica e incorpora la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores.
- Gestiona, clasifica, almacena, manipula y reelabora la información reunida o generada.
- Individualmente o como miembro de un grupo, reestructura o crea nuevos conocimientos integrando el saber anterior y la nueva comprensión.
- Comprende los problemas y cuestiones culturales, económicas, legales y sociales que rodean el uso de la información, y accede y utiliza la información de forma respetuosa, ética y legal.
Servicios característicos de la formación de usuarios
Hemos de tener en cuenta que depende del tipo de biblioteca al que nos refiramos, la formación de usuarios estará enfocada en aspectos diferentes. No obstante, de modo general estos son distintos servicios ofrecidos por las bibliotecas que se encuadran dentro de la formación de usuarios:
- Información general sobre la institución, servicios, secciones, sobre el sistema de clasificación de libros y materiales audiovisuales, orientarse en la biblioteca con la ayuda de los rótulos de señalización y aprender a utilizar el catálogo (se da en todo tipo de bibliotecas).
- Presentaciones, manuales y guías rápidas, guías informativas impresas y digitales para saber usar las bases de datos, motores de búsqueda, etc.
- Ayudas en línea para la consulta del catálogo, principal sistema de búsqueda de información bibliográfica de la biblioteca.
- Preguntas Más Frecuentes (FAQs).
- Visitas físicas y recorridos virtuales.
- Técnicas de búsqueda de información (ALFIN). Se da en todo tipo de bibliotecas, tanto en las públicas, universitarias, especializadas, nacionales, etc.
- Boletines informativos o servicios de difusión selectiva de la información (DSI) propios de las bibliotecas especializadas.
- Actividades de animación a la lectura (típicos de las bibliotecas públicas)
Cómo poner en marcha la formación de usuarios
La tipología de cursos y sesiones formativas se podrían clasificar – a grandes rasgos – como presenciales, no presenciales y de autoformación.
Poner en marcha un servicio de formación de usuarios requiere planificación según los objetivos fijados; la elección del modelo a seguir; un estudio de usuarios para conocer el tipo de usuarios e identificar sus necesidades; difundir los materiales y crear formularios en papel y electrónicos para inscribirse a sesiones y por último evaluar los resultados para comprobar si los objetivos planificados se cumplen.
Puntos débiles de este servicio
- la escasa participación de los usuarios
- las fuertes inversiones en recursos de información electrónica y su baja utilización en las bibliotecas universitarias
- la escasa promoción y publicidad de estos servicios
Puntos fuertes
- necesidad de utilizar información de calidad en el proceso de transformación de dicha información en conocimiento
- determinados colectivos de usuarios de las bibliotecas públicas, en aras del acceso democrático a la cultura, necesitan ser asistidos a la hora de usar los recursos de la biblioteca
- en las bibliotecas universitarias es necesario ayudar a los estudiantes para que cumplan con las “Habilidades y competencias de gestión de información” propuestas por el EEES
Novedades en formación de usuarios
La idea es que sean los bibliotecarios los que se deben adaptar a los usuarios y no al revés, para ello es clave realizar cursos personalizados o a la carta.
Además, en los últimos tiempos se ha dado un paso más en la formación de usuarios y nos topamos con la práctica de conceptos tan novedosos e interesantes como:
- El de Metaliteracy, término que hace referencia a la suma de la alfabetización múltiple (Meador, 1998) y del aprendizaje permanente.
- El uso de la gamificación en las actividades de alfabetización informacional entendiendo por gamificación (gamification) la técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
- Proyectos rompedores como el ERASMUS + NAVEGATE – Alfabetización de la información: un enfoque de aprendizaje basado en juegos para evitar la información falsa
Si os interesa, os animamos a que leáis otras entradas en este blog en el que tratamos el tema de la formación de usuarios desde diferentes perspectivas y os recomendamos este dossier de la compañera Felicidad Campal: Practicando ALFIN
Fuentes:
García Gómez, Fco. Javier y Díaz Grau, Antonio. «Formación de Usuarios y Alfabetización informacional: dinámicas de trabajo en bibliotecas (2007). Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/10694