La transformación digital es la oportunidad de oro para las bibliotecas y sus profesionales

La Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo en 2014 defiende el progresivo acceso a la información y al conocimiento en toda la sociedad gracias a la transformación digital y manifiesta que este legítimo acceso a la información redunda en una mejora de la calidad de vida de las personas.

Bien, dicho esto, en las XX Jornadas de gestión de la información de SEDIC, los ponentes invitados reflexionaron sobre cuestiones como la hiperconectividad e hiperpoblación de datos. Sobre qué podemos hacer los profesionales de la información para apoyar el acceso libre y equitativo a la información.

Esta edición de las jornadas -dedicada al debate sobre el acceso libre y equitativo a la información – por primera vez se extendió dos días: el miércoles 7 para ponencias y el jueves 8 de noviembre para talleres prácticos sobre cuestiones como la protección de datos; data science; las bibliotecas en los medios sociales o las fake news.

También como novedad en esta vigésima edición es de destacar el excelente uso de la técnica de VisualThinking desarrollada por Elena Urizar en cada una de las mesas redondas con unos esquemas que ayudaban en gran medida a integrar las reflexiones de los ponentes

Presentación de las jornadas y conferencia inaugural

La presentación de las jornadas corrió a cargo de Ana Santos Aramburu directora de la BNE, quien manifestó que, mientras los hombres y mujeres no encuentren respuestas, las bibliotecas seguirán existiendo en el futuro.

A continuación, Susana Alegre, jefa del Área de Coordinación y Cooperación de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte recordó a los asistentes la abundante información que sobre bibliotecas se encuentra disponible en la web del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (el programa eBiblio desde 2014, los plantes estratégicos o infografías editables sobre el aspecto social y digital de las bibliotecas).

Yolanda de la Iglesia, presidenta de Sedic, se refirió a los veinte años de la asociación, recordó la presencia on line de Tomás Baiget y dio paso a la ponencia inaugural de las jornadas. En esta vigésima edición, a cargo de Nemesio Rodríguez López, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) que instó a los gobiernos a luchar contra las ‘fake news’ o noticias falsas, pero sin limitar el derecho a la información y a la libertad de expresión.

El director de FAPE apostilló que “en el escenario digital estamos más desnudos que nunca” a pesar de que nunca ha habido tanta información como ahora ni tantas herramientas para gestionarla. Y puso de ejemplo el caso de Facebook y Cambridge Analytics o el uso de la información en la campaña de ascenso al poder de Donald Trump.

Primera mesa redonda: “Los límites en el acceso a la información”

A las 10.00 de la mañana la primera mesa redonda sobre “Los límites en el acceso a la información” congregaba a Mariela Rubio, periodista de la Ser, José María de Francisco profesor de la UCM y Wilma Arellano, investigadora en la Universidad San Pablo CEU. Modera Javier Díez, subdirector de archivos de la comunidad de Madrid.

Mariela Rubio destacó que la ley de transparencia es una ley muy joven en nuestro país y no es conocida ni usada, excepto por determinadas personas que trabajan con ella.

Según Javier Díez, «para que haya acceso a la información tiene que funcionar el sistema que lo sustenta: documentos, herramientas, localización, transparencia, acceso, profesionales.»

Wilma nos recordó cómo las sociedades quieren y necesitan transparencia en sus gobiernos, para poder acceder a la información y tomar decisiones.

Todos los ponentes coincidieron en la dispersión normativa en lo que se refiere al acceso a la información pública. Existe la ley de transparencia, el artículo 57.1 de la ley de Patrimonio Histórico, la Ley de protección de datos (personales) y derechos digitales (derecho al olvido) o la conocida como ley mordaza.

Mariela Rubio habló sobre la conveniencia de convertir en derecho fundamental el derecho de acceso a la información y recordó el caso de un ciudadano que quiso ser “desindexado” de Google porque este motor de búsqueda recogía en sus resultados una noticia con una información que no le beneficiaba.

Segunda mesa redonda: “Nuevos entornos, nuevos retos: las instituciones culturales accesibles”

Hacia las 12.00, después de una pausa para el café comenzó la segunda mesa de la mañana: “Nuevos entornos, nuevos retos: las instituciones culturales accesibles. Participan Josep Vives, jefa del servicio de bibliotecas de la Generalitat catalana, Juan Ramón Romero, director del Archivo Histórico Nacional y Araceli Corbo, responsable de la biblioteca-centro de documentación del Musac, moderada por Augusto Paramio, coordinador del programa Europa Creativa.

Pep Vives se refiere a labor de inclusión social en el acceso a las bibliotecas catalanas a través de la formación de los profesionales

Como expresa Pep Vives es necesaria la retroalimentación de perfiles profesionales en los distintos ámbitos: las bibliotecas deben añadir a profesionales de otras áreas y, a su vez, estas otras áreas deben incluir a los bibliotecarios en sus equipos.

Retos de las instituciones culturales

Juan Ramón Romero, director del Archivo Histórico Nacional (AHN) identificó cómo algunos de los retos de la actual demanda de acceso al patrimonio documental:

  • filtrar la cantidad ingente de información (fenómeno conocido como infoxicación)
  • cooperar con el resto de organismos y abrirse a nuevos canales y sectores
  • la producción de nuevos contenidos culturales digitales
  • la formación continua de los profesionales de la información y la multidisciplinariedad
  • adaptarse a los públicos más jóvenes, haciendo que consuman lo que se les ofrece (engagement) e incluso situándoles como agentes de participación y generación de ideas.
  • la adecuación de instituciones como pueden ser los archivos a los nuevos perfiles de usuario

Antes de la pausa para comer, se entregó a Tomás Baiget el XIII Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación «Carmen Rodríguez Herrero».

Tercera mesa redonda: “Hacia la hibridación del profesional”

Por la tarde, en torno a las 16.00 empezaba la sesión vespertina con el título “Hacia la hibridación del profesional”. Como expertos se sentaron a la mesa, Jone Garmendia, jefa de catalogación de los Archivos Nacionales británicos (The National Archives), Isabel Iribarren, subdirectora de la biblioteca de la Universidad de Navarra y Julián Prior, de la Dirección General de Gobernanza. Moderaba el debate la especialista en gestión cultural, Eulalia Espinas.

Se necesitan nuevas capacidades, pero también influye y mucho la actitud y ser capaces de salir del convencionalismo.

Cualquier persona que llegue con ganas de aportar es bienvenida en el campo de la transparencia pues todo es nuevo, destacaba Julián Prior.

Por su parte, Jone Garmendia, jefa de catalogación del archivo general británico, nos explica el método para ser funcionario en UK: muy diferente del español.

Profesionales en estrategia digital y gestión de proyectos son clave. Además, son las bibliotecas y los bibliotecarios los que han de tener la responsabilidad de formarse y ser competentes ante las nuevas oportunidades.

Isabel Iribarren destacó que las bibliotecas y los bibliotecarios tienen que formarse y ser competentes ante las nuevas oportunidades de llegar al público. En este sentido, los miembros de esta tercera mesa redonda convinieron en que el profesional de la información puede ser atractivo para otras profesiones y actividades laborales como:

  • estrategia digital
  • técnicas agiles
  • unidades de bibliometría
  • validación de documentación
  • análisis de datos y Big Data
  • programación
  • inteligencia Artificial
  • linked Data

La clausura de las jornadas vino de la mano de Sabine Stummeyer, bibliotecaria de la Universidad de Hannover, que compartió y presentó aspectos generales de la Asociación Profesionales de la información y Bibliotecas (Berufsverband Information Bibliothek) alemana.

El telón final solo cayó tras entregar los premios a los proyectos más innovadores en el campo de la gestión de la información.

Conclusiones

Vivimos en un momento en el que la difusión de la información es mayor que nunca. La paradoja reside en que esa mayor cantidad de información (fenómeno conocido como infoxicación) no implica que también sea de mayor calidad.

Inmersos como estamos en la transformación digital tenemos un acceso democrático a la educación, el problema es que muchas personas, pese a esta democratización, son incapaces de tener un pensamiento crítico. Son las instituciones culturales – garantes del acceso y la conservación del conocimiento- las que nos pueden ayudar en este propósito.

Más información

Beatriz Somavilla

Periodista, bibliotecaria, community manager. Trabajo en la Biblioteca UAM de Madrid y me apasiona la cultura, la gestión de contenidos, las bibliotecas universitarias, el marketing digital, SEO, open access, blogging, podcasting, la formación de usuarios y un largo etcétera.

4 respuestas a «La transformación digital es la oportunidad de oro para las bibliotecas y sus profesionales»

  1. Excelente crónica !Beatriz. Muy interesante los temas q se han tratado y ya lo creo q la transformación digital es una oportunidad de oro para las bibliotecas y los profesionales. Los cambios en estos últimos años han sido espectaculares en cuanto al acceso y conservación del conocimiento y este intercambio de información sin duda contribuirá a seguir evolucionando e ir solventando los problemas q la infoxicacion genera.

    1. Muchas gracias por tus commentarios. Se trata de discernir qué información es de calidad aplicando las tic’s y seguir luchando para que el acceso a la información sea universal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *