Derechos de autor y jubilación, ¿un amor imposible?

EscrituraHace unos meses saltaba la polémica al conocerse la incompatibilidad de la jubilación con el cobro de más de 9.000 euros de derechos de autor. Los propios autores, las entidades de gestión de derechos de autor y la sociedad lectora en general, se mostraban indignados por algo que más bien parecía una broma de mal gusto. Según declaraciones de los propios autores, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social les estaba reclamando la pensión a aquellos que seguían publicando y además estaban siendo sometidos a inspecciones por parte de la Seguridad Social.

La cuestión no es baladí ni para autores ni para lectores, porque los primeros se exponen a la retirada de la pensión o a multas de decenas de miles de euros, mientras que los segundos, pueden ver cómo alguno de sus escritores favoritos deja de escribir.

Ante este panorama, se ha planteado la posibilidad de crear una ley que compatibilice el cobro de la pensión de jubilación con cualquier actividad creativa, alegando que el caso de los autores no debe ser equiparado al de otros trabajadores, sino tratarse de forma excepcional.

Aunque en este post me centre en los escritores por ser los autores más afines a la temática del blog, no solo ellos se están viendo afectados por esta situación. Bien al contrario, otros artistas como músicos, fotógrafos, etc., están viéndose expuestos a una situación muy similar.

Puede haber quien piense que este es un problema de índole económica únicamente, pero detrás subyace un problema aún mayor y es la cuerda floja en la que siempre se ha movido la creación, ya sea literaria, musical y en general artística, en España.

Encontramos aquí dos posturas bien diferenciadas, la de los autores, y la de las autoridades públicas. Los primeros se muestran preocupados por su situación en particular y la de la creación cultural en general, mientras que las segundas afirman que no hay ninguna campaña en contra de los autores, sino que se trata de una actuación más en la línea de la lucha contra el fraude.

Asimismo, fuentes oficiales alegan que los ingresos no solo provienen de derechos de autores, sino de conferencias, foros, actividades de promoción, etc., y que son precisamente esos ingresos los que se muestran incompatibles con el cobro de una pensión de jubilación.

¿Existe una solución a este problema actualmente?

Desde 2013, existe la figura de la jubilación flexible, que permite compatibilizar el trabajo con el cobro de hasta el 50 % de la pensión que le corresponda al autor, pero esta situación no es la más satisfactoria para los autores, puesto que el trabajo intelectual tiene una naturaleza incierta, es decir, no existe forma de saber si una obra será exitosa o no, en qué plazo podrá ser terminada, etc.

¿Qué sucede en Europa?

En otros países de la Unión Europea, como Francia, Alemania o Reino Unido, el cobro de una pensión de jubilación es totalmente compatible, no solo con la actividad creadora, sino con cualquier actividad.

¿Qué pasos están dando los autores?

Como respuesta al sorprendente hecho aquí descrito, a finales de enero se creó “Seguimos creando”, una plataforma formada por Cedro, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Asociación Colegial de Escritores (ACE), Vegap (Entidad de Artistas Plásticos y Visuales), entre otras muchas.

Aunque es evidente que el problema de compatibilización aquí comentado ha dado el empujón necesario para la creación de la plataforma, esta no solo pretende plantar cara a este hecho, sino a otros problemas con los que, según sus miembros, se encuentran los creadores.

Que personas con talento, que llevan toda su vida acompañando a los lectores con sus obras, se vean en la tesitura de elegir entre cobrar una pensión y seguir creando y por tanto compartiendo su creatividad, resulta difícil de entender, máxime cuando vemos que otros sectores de la sociedad no tienen problema alguno para conciliar diversas actividades remuneradas más que generosamente.

Y vosotros, ¿creéis que es compatible cobrar una pensión con la creación intelectual?

Beatriz Ovejero

Trabajo como Bibliotecaria y Community Manager. En los últimos tiempos he terminado estudios de Marketing y Publicidad, así que me dedico a dos mundos tan dispares como apasionantes: marketing y bibliotecas. Mis principales temas de interés en estos momentos son la gestión de contenidos y las redes sociales, sin olvidar otros temas relativos a la gestión de la información y la cultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *