Bibliotecas y elección de universidad

Vaya por delante que no me cabe la menor duda de la importancia de la Biblioteca como parte de un todo que es la Universidad, pero viendo la situación actual en la que nos encontramos, no está de más hacer todo lo posible para que los demás no alberguen dudas sobre su valor.

biblioteca-universidad

En la universidad en la que trabajo, es muy habitual que los futuros estudiantes (prospective students) visiten la universidad antes de hacer efectiva su matrícula o inmediatamente después de haberlo hecho. Normalmente, se les organiza un tour por la universidad que incluye todos los servicios que ofrecemos, instalaciones, personal que le atenderá en cada momento y por supuesto, la biblioteca.

Teniendo en cuenta que se trata de una universidad privada, es evidente que un factor importante en la decisión de los futuros alumnos es el tema financiero, pero cada vez más observo la enorme influencia que tienen otros aspectos: instalaciones, facilidades, y sí, afortunadamente sí, la biblioteca. No son pocos los que se interesan por el número de fondos, bases de datos, etc. de los que disponemos, pero creo que desde la biblioteca podemos hacer algo más. No sólo debemos explicar los servicios que ofertamos o los fondos con que contamos, sino que debemos promover el papel de la biblioteca durante la estancia académica de los estudiantes.

En este sentido, pueden establecerse algunas pautas o comportamientos que van a contribuir al éxito de la visita al Campus y por tanto a la percepción que los futuros estudiantes van a recibir respecto a la Universidad en general y a la biblioteca en particular.

  • Cuidar el estado de las instalaciones de la biblioteca. Esto puede parecer una afirmación de perogrullo, pero nunca está de más recordarlo: hay que cuidar la iluminación, la colocación de los puestos de lectura o la limpieza, entre otros aspectos. Evidentemente esto debe ser una norma aplicable de forma permanente, no sólo al momento en que vayamos a realizar el tour por el Campus.
  • Ofrecer información interesante, relevante y de calidad. Es obvio que es el bibliotecario quien puede aportar más información sobre la biblioteca, pero no está de más implicar al resto del personal: departamento de admisiones, marketing, etc. La Universidad es trabajo de todos, y por extensión también lo es la biblioteca.
  • Mostrar la disponibilidad de la biblioteca. Las visitas al Campus deberían estar planificadas con suficiente antelación, y por tanto, todo el personal debería estar al tanto de las fechas en que tendrán lugar. Es por ello, que es imprescindible que el personal de la biblioteca esté localizado y en su puesto de trabajo para participar en la visita, por lo que, en aquellos centros donde solo haya una persona, como es mi caso, debemos insistir en la importancia de establecer los cauces de comunicación adecuados para planificar el tour.
  • Intentar que la visita a la biblioteca sea lo más amena y atractiva posible, evitando las tentaciones de aquellos que siguen pensando que no somos más que un depósito de libros (sí, aún quedan especímenes así). Debemos mostrar en todo momento el potencial de la biblioteca y de su personal y el papel tan relevante que tiene (o debe tener dentro de la universidad).

En definitiva, no debemos perder la oportunidad de participar en las visitas al Campus de futuros estudiantes, porque es la mejor forma de dar a conocer la biblioteca,sus servicios, sus posibilidades, y de establecer un nexo de unión con los alumnos, consiguiendo al mismo tiempo que toda la organización se conciencie de la relevancia de la biblioteca y de la necesidad de hacerla partícipe de todo lo que acontece en la universidad, puesto que es parte integral del proceso académico.

Beatriz Ovejero

Trabajo como Bibliotecaria y Community Manager. En los últimos tiempos he terminado estudios de Marketing y Publicidad, así que me dedico a dos mundos tan dispares como apasionantes: marketing y bibliotecas. Mis principales temas de interés en estos momentos son la gestión de contenidos y las redes sociales, sin olvidar otros temas relativos a la gestión de la información y la cultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *