Sobre los títulos universitarios pre y post Bolonia

Cuando en 2010 se produjo la extinción de los antiguos planes de estudios universitarios (Diplomaturas de 3 años y Licenciaturas de 5) para implantar las nuevas titulaciones adaptadas al llamado «Plan Bolonia» (Grados de 4 años y Másteres de 1) -aunque el resultado final para quien cursase ambas era, en ambos casos, de una formación de 5 años-, no fue algo precisamente fácil a la hora de establecer las correspondencias entre los titulados por el sistema antiguo y el nuevo.

Tampoco fue algo fácil de cara al reconocimiento de las titulaciones ante la Unión Europea de cara al libre ejercicio de las profesiones y a la libre circulación de los titulados, según estipula el Espacio Europeo de Educación Superior.

MinervaEl problema surgió hace una década (Real Decreto 55/2005) cuando en España sustituíamos un primer ciclo universitario generalista de 3 años seguido de un segundo ciclo de especialización de 2, (que era y sigue siendo el modelo mayoritariamente utilizado en Europa, lo que se llama modelo 3+2) por el actual modelo de 4+1, perpetrado por el equipo de la ministra Mercedes Cabrera. Al crearse el título de grado, de cuatro años, se creaba un título universitario mayor que los antiguos diplomados pero menor que los antiguos licenciados. Uno de los problemas que pronto surgieron es que el nuevo título permitía a quienes lo obtuviesen presentarse a los puestos de trabajo antes reservados a los Licenciados y los Doctores (el grupo A1), creando un conflicto al equiparar a titulados de Primer Ciclo (los graduados siguen siendo titulados de primer ciclo) con los titulados superiores (Segundo y Tercer Ciclo). En buena lógica, el nuevo Primer Ciclo debería permitir el acceso al grupo A2, como los antiguos titulados de Primer Ciclo (Diplomados, Maestros, Enfermeros, Arquitectos Técnicos y Ingenieros Técnicos…), pero no fue así. Por otro lado, los antiguos Licenciados quedaban -aparentemente- devaluados al nivel de los nuevos Graduados, como pronto se vería. Ese fue el segundo problema.

En el ámbito específico de las bibliotecas y centros de documentación desaparecía la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación (creada en 1982-83) y también desaparecía la Licenciatura en Documentación (nacida en 1994-95), creándose un Grado en Información y Documentación. A la vez surgía la necesidad de un curso de adaptación (o «curso puente») para que los antiguos diplomados pudiesen acceder al nuevo título de Graduado, sin el cual no podrían, evidentemente, acceder a los nuevos estudios de Máster ni al Doctorado (sino únicamente al cuarto y quinto de la antigua Licenciatura -que se convertía en título a extinguir- en aquellas universidades donde aún se impartiese hasta su definitiva desaparición).

Y en paralelo, como se ha dicho, en el ámbito del empleo público se abría la caja de los truenos al permitirse que los nuevos Graduados -titulados de Primer Ciclo- pudiesen presentarse a las oposiciones del centenario Cuerpo Facultativo del Estado, y sus equivalentes de las demás administraciones. Este problema no surgió sólo en el ámbito de las bibliotecas. También hubo conflictos competenciales entre ingenieros técnicos e ingenieros superiores, y entre arquitectos técnicos y arquitectos superiores (entre sí y con los nuevos graduados, todos intentando llevar el agua a sus respectivos molinos) por citar dos ejemplos que en su momento dieron mucho que hablar.

Por su parte, a todos los millares de Licenciados de España en cualquier titulación (estuviesen o no colegiados por alguno de los Colegios Oficiales de su ámbito (como los del Consejo General de Licenciados y Doctores de España), se les debió quedar la cara blanca cuando se supo que el vacío legal creado en la legislación española les dejaba en un limbo jurídico de cara al reconocimiento de sus títulos en Europa.

Dicho vacío legal comenzó a remozarse poco a poco a causa de la presión de algunos colegios (como el de Ingenieros de Caminos), hasta que por fin se publicó el Real Decreto 1027/2011 que establecía el Marco Español de Cualificaciones para la Enseñanza Superior, el MECES, que fijaba 4 niveles, a saber: 1, Técnico Superior (en Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas o Deportivas); 2, Graduado; 3, Máster; y 4, Doctor. Sin embargo no se decía nada -todavía- sobre sus correspondencias con las antiguas titulaciones anteriores al «Plan Bolonia», es decir, los Diplomados y sus equivalentes y los Licenciados y sus equivalentes.

Para acabarlo de liar, hay que decir que la Unión Europea utiliza otro marco de cualificaciones diferente al MECES, el EQF (European Qualifications Framework o Marco Europeo de Cualificaciones), con ocho niveles, desde la Enseñanza Primaria hasta el Doctorado. Por ello, primero hay que saber cuál es el nivel de la titulación de cada uno según el MECES y luego cuál es su correspondencia al EQF. Dichas correspondencias son las siguientes: El MECES1 equivale a EQF5, el MECES2 equivale a EQF6, el MECES3 equivale a EQF7 y el MECES4 equivale a EQF8. Así que un graduado en Documentación (o cualquier otro graduado postBolonia) es MECES2 y EQF6, y un Máster es MECES3 y EQF7. Por su parte, un Doctor en MECES4 y EQF8.

¿Y qué ocurre con los antiguos titulados preBolonia, los Diplomados, Maestros, Enfermeros, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos, y por otro lado, los Licenciados, Arquitectos Superiores e Ingenieros Superiores? La presión de los antiguos titulados ante el Ministerio hizo que se pusiera en marcha la maquinaria administrativa y, por fin, se aprobase el Real Decreto 967/2014 de 21 de Noviembre para determinar la correspondencia al MECES de los antiguos títulos. Esta primavera el MEC comenzaba a expedir un certificado a todos los antiguos titulados que lo solicitasen haciendo constar la correspondencia de sus estudios tanto con el nivel MECES como con el nivel EQF, y, es más, se creaba una página web (según preveía el artículo 27.2 del antedicho R.D.) desde la cual, cualquier ciudadano usuario de la administración electrónica podía obtener al instante su documento acreditativo en formato pdf, siempre que se identificase con el DNI-E e introdujese el código de diez cifras (sin la barra intermedia) del Registro Nacional de Títulos que aparece en su título de diplomado, licenciado o equivalentes.

Es decir, que en lo que se refiere a nivel, queda definitivamente claro que los antiguos Diplomados en Biblioteconomía y Documentación (o cualquier otro diplomado) se corresponden al nivel de la titulación universitaria de Primer Ciclo actual (MECES2, EQF6), como los son los Graduados en Información y Documentación. Así mismo, los antiguos Licenciados en Documentación (o cualquier otro licenciado) se corresponden al nivel de cualquier titulado actual de Segundo Ciclo, como los actuales Másteres EEES (con nivel MECES3, y EQF7).

¿Y los poseedores del antiguo DEA, el Diploma de Estudios Avanzados, que era la titulación intermedia entre Licenciado y Doctor, que otorgaba la acreditación de suficiencia investigadora y que también se ha extinguido en Diciembre de 2012, con la entrada en vigor del nuevo Doctorado postBolonia? Supongo que al menos y como mínimo se reconocerá a sus poseedores como si poseyesen un segundo Máster (dado que los nuevos Másteres ahora hacen la función de acreditar la suficiencia investigadora, que antaño hacía el DEA) aunque habrá que verlo llegar, dado que no me consta que aún se haya aprobado una regulación específica.

De todos modos, podemos congratularnos de que las autoridades educativas hayan hecho caso de la demanda social de los profesionales y hayan dado una solución a la reivindicación de reconocimiento de los antiguos titulados preBolonia, solventando un problema que, si se hubiera hecho bien en origen, nunca hubiera tenido lugar.

Para saber más:
El problema de los grados universitarios, 3+2 versus 4+1
Web MEC sobre Gestión de Títulos
Web MEC sobre Correspondencia entre títulos universitarios PreBolonia y niveles MECES
Breve panorama sobre la Documentación en España
EQF, lo que nos faltaba para trabajar en Europa
Blog Soy Máster Europeo
Documento aclaratorio de FESABID

Antonio Casado

Responsable de Biblioteca en Campus Tecnológico de la Universidad de Castilla-La Mancha. Historiador, postgrado en Archivística. Interesado en Gestión Cultural y del Patrimonio, Museología, CRAIs, asociacionismo y gestión de la colección.

81 respuestas a «Sobre los títulos universitarios pre y post Bolonia»

  1. Buenas tardes. Una cosa es la organización y distribución de los planes de estudios, y otra cosa muy distinta lo que se cobre por las matrículas. Personalmente creo que se debe cobrar más cara una asignatura en segunda o posteriores matrículas, o si se trata de CC. Experimentales, pero NUNCA en el caso de los másteres por el mero hecho de serlo. ¿Por qué se va a pagar más cara una primera matrícula en segundo ciclo que en primero? El Gobierno que acabe con esta incongruencia hará una gran labor social, a la vez que fomentará que muchos estudiantes que sólo cursan el grado por motivos económicos se animen a cursar la especialización. Espero que lo veamos pronto.

    1. Hola, muchas gracias por el interesantísimo artículo. ¿Sabes si existe algún tipo de iniciativa para conferir algún tipo de reconocimiento oficial al Diploma de Estudios Avanzados (DEA)? Muchas gracias.

      1. Gracias. Sé que hay una recogida de firmas en Change, la cual puedes ver en otro de los comentarios, pero no me consta que haya ninguna plataforma organizada (lo que no quiere decir que no exista). Tal vez algún colegio profesional (de Documentación, de Filosofía y Letras, etc.) haya impulsado alguna iniciativa para sus colegiados. Siento no poder darte más información.

    2. Buenas noches. Qué ocurre cuando se tiene completado el primer ciclo de una licenciatura del plan 1953?. La web del Ministerio sólo te facilita el PDF de homologación Bolonia con los diez dígitos del título de Diplomado. Y aunque legalmente un ciclo de tres cursos equivale a una diplomatura, no tiene la numeración del título. Muchas gracias

      1. Buenos días, Máximo. Tienes razón, a efectos laborales cualquier primer ciclo de una licenciatura (no sólo del plan del 53 sino de cualquier otro) equivale a una diplomatura. La cuestión es que como no entregaban ningún título oficial al terminar el primer ciclo de una licenciatura, no se puede proceder a la homologación automática en la web del Ministerio. Tendrás que acudir a la universidad donde cursaste los estudios y pedir una certificación de tener superado dicho primer ciclo (supongo que te harán un certificado de notas ordinario), y con ella personarte en la Delegación de Educación de tu provincia, o en el mismo Ministerio, a solicitar que te expidan el equivalente a la certificación automática de tu título. Entiendo que te certificarán el nivel español MECES 2 y el nivel europeo EQF 6¡Suerte!

        1. Hola Antonio: yo tenía entendido que solo tenía validez a nivel de reconocimiento público,la pregunta la trasladé a la uned (dónde tengo realizado el primer ciclo de una licenciatura) y su respuesta fue que tenía reconocimiento para poder optar a oposiciones públicas que a otros efectos lo desconocían.
          Saludos y muchas gracias por la información

        2. Hola Antonio, mil gracias por toda esta información. Una pregunta ¿ Qué pasa con los títulos propios pre bolonia de universidades privadas? Me estoy volviendo loca para obtener un reconocimiento de mis créditos antiguos en ECTS. Por este motivo, no puedo encontrar trabajo en Francia donde resido y nadie me aclara esta situación. ¿Me podrías ayudar?. Mil gracias

  2. Hola.

    Acabo de firmar la petición «Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Diplomado Estudios Avanzados. Correspondencia EEES» y pensé que te podría interesarar.

    Estamos intentando conseguir 500 firmas y necesitamos todo el apoyo que podamos conseguir. Puedes leer más y firmar lapetición aquí:

    https://www.change.org/p/ministerio-de-educaci%C3%B3n-cultura-y-deportes-diplomado-estudios-avanzados-correspondencia-eees?recruiter=457629250&utm_source=share_petition&utm_medium=email&utm_campaign=share_email_responsive

    ¡Gracias!
    Juan

    Juan Antonio Jaén Téllez

  3. Actualmente el ministerio no homóloga el DEA en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior por eso hemos iniciado la campaña de recogida de firmas.
    Gracias

  4. Muchas gracias por esta información.
    Tengo una licenciatura en psicología de España (5años…) y tal como dices, en su conjunto equivale a nivel de máster.
    Ahora vivo en EEUU y la convalidan por grado y máster (WES) pero no pueden diferenciar cuales fueron los créditos de grado y cuales de máster, lo que no hace que agencias estatales no te puedan contar ninguno de esos créditos para sacarte la licencia de psicólogo máster.
    Hace tiempo escribí a mi universidad en España para ver si podían hacer un escrito para decir que el segundo ciclo de la licenciatura (últimos dos años) eran los equivalentes al máster y el primer ciclo al bachelors. Me dijeron que no es así…

    En fin, ¿algún comentario sobre esto?

    Gracias.

  5. Gracias a tí. Lo cierto es que no entiendo la respuesta de tu universidad. La legislación del anterior sistema universitario establecía claramente el primer ciclo (Diplomado, Enfermero, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico), el segundo ciclo (Licenciado, Ingeniero, Arquitecto) y el tercer ciclo (Doctor). Y la legislación actual establece el primer ciclo (Graduado), el segundo (Máster) y el tercero (Doctor). También está regulada la obtención del certificado de equivalencia de las antiguas titulaciones a los niveles MECES y EQF. No debería haber ningún problema al respecto.
    Prueba a presentar el plan de estudios de tu licenciatura, curso a curso. Al constar las asignaturas y el número de horas, es fácil hacer la conversión a créditos antiguos (10 h.) y a créditos nuevos ECTS (25 h., si no me equivoco). Y como en los planes de estudios constan las asignaturas año a año, es fácil acreditar, con el BOE en la mano, que los tres primeros años son el primer ciclo y los dos últimos el segundo.
    ¡Suerte!

    1. Buenas soy Policía Local y en las oposiciones para la movilidad en Andalucia las bases (normativa autonómica) hablan de baremar Licenciatura o equivalente 1,5 puntos y diplomatura o equivalente 1 punto
      Mi sorpresa es que depende el sitio que me presente me lo valoran como equivalente a licenciatura o diplomatura y en unas oposiciones tan ajustadas 0,5 puntos puede suponer entrar o quedarte fuera.
      Necesitaría saber con certeza a que equivale el nuevo grado para poder saber a que atenerme. Mil gracias por todo

      1. Buenos días, Sixto. Un grado universitario es una titulación de primer ciclo, así que equivale a las antiguas diplomaturas, ingenierías técnicas o arquitecturas técnicas. Lo que ocurre es que en el acceso al funcionariado permite presentarse a escalas A1, como si fuese una licenciatura, lo que no puede hacer un antiguo diplomado, que sólo puede presentarse como mucho a un A2. No obstante y si quieres salir de dudas con una respuesta oficial, consulta al Ministerio o a la delegación provincial de la consejería competente de tu comunidad autónoma.

  6. Buenos días,
    Muchas gracias por el articulo.
    Después de su lectura, me gustaría indicarte una cuestión que me surge con mi caso personal, para ver si puedes orientarme:
    Aprobé un Bachelor expedido en Mar2014 por la Universidad de Gales que quedo homologado a grado académico español de Diplomado, según la credencial expedida por el Mº Educacion Español.
    Mi problema es que que la titulación de Bachelor equivale en Reino Unido a una Licenciatura, y en España, no puedo pedir la correspondencia a nivel MECES según determina el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre.
    Esto me perjudica porque según el Articulo 76 de Ley del Estatuto Básico del Empleado Público para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo A se exigirá estar en posesión del título universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la ley exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta.
    ¿Existe alguna posibilidad de conseguir una credencial o reconocimiento para que con mi titulación pueda acceder a alguna posición de este grupo A?.
    Muchas gracias

    1. Buenos días. Para estar seguro de a qué nivel actual corresponde la titulación de Bachelor, puedes pedir a la universidad que la expidió que te emitan el certificado de equivalencia al Marco Europeo de Cualificaciones (EQF, European Qualifications Framework). Si te lo certifican como EQF6 en España equivale a Grado. Y si te lo certifican como EQF7 equivale a Máster. Pero lo mínimo entiendo que será EQF6, con lo que a todos los efectos te equivaldrá a grado, con lo que el problema estaría solucionado. El nivel inferior es EQF5, que equivale a nuestros técnicos superiores de FP.

  7. Muchas gracias por la información. Me encuentro en Bélgica con una Licenciatura en Química de plan antiguo en 4 años, que debería de ser equivalente a un Máster, pero que la Comunidad Francófona no reconoce como tal por ser un número inferior de años y no haber trabajo de fin de estudios. Este post me va a servir para encaminar un reconocimiento de mi Licenciatura en el plan Bolonia (espero como Máster) y de mi DEA en CC de la Tierra y del Medio Ambiente (también en Máster).
    Resulta que aquí aunque se tenga una equivalencia del Doctorado, se necesita una equivalencia del Máster para acceder a un puesto de funcionario público – la administración no da por hecho que teniendo un Doctorado, por fuerza, es necesario haber pasado por el Máster.

  8. Pues suerte con los trámites. Ya sabes que la solicitud de correspondencia de los títulos antiguos a nivel MECES se puede tramitar en línea (http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/gestion-titulos/estudios-universitarios/titulos-espanoles/202058.html). Supongo que para el título de Licenciatura no tendrás problema. Otra cosa es el DEA, que había quedado en un limbo y no se estaba reconociendo como Máster (al menos, hace tiempo). Si ya se hace, me alegraré de saberlo. Ya nos contarás.

  9. Hola, aunque el post es de hace tres años te/os comento algo que puede ser interesante. Yo hice el doctorado en Irlanda y para ello tenía que justificar que había hecho un master antes de que me dieran la beca. Yo presente el DEA. Sólo tuve problemas porque los créditos de antes no equivalen a los de Bolonia, pero les insistí que el «master» (DEA) era de dos años y que por tanto había hecho más horas que los masters normales. Contactaron con la universidad de origen para preguntar número de créditos/h y me lo aceptaron.
    Espero que sea útil

  10. Hola, pero soy lda. en Medicina por la UAM y realicé el DEA en la complutense de Madrid. Ahora me encuentro ejerciendo en Alemania, donde a los médicos se les da un título de “Dr. med” después de realizar un trabajito de investigación que suele durar 6 meses y que nada tiene que ver con el doctorado en España. Por eso, estoy intentando que mi trabajo original de investigación del DEA me lo convaliden como un Dr. med., aunque tal y como son los alemanes con la burocracia lo veo difícil. Alguno tenéis experiencia en este sentido?

  11. Hola buenas tardes. Soy funcionario y en 2008 terminé el Primer Ciclo de la Licenciatura en Historia del Arte (180 creditos). Aunque no tuve nunca titulacion, a efectos academicos era equivalente a una Diplomatura y podia presentarme a muchas oposiciones. Ahora en mi trabajo van a exigir segun parece estar en posesion de Grado para ascender con lo cual pienso que mi carrera profesional puede verse muy afectada. He mirado para convalidar mis 3 años del Primer Ciclo al nuevo Grado de Historia del Arte pero salgo muy mal parado y tendria que cursar casi 3 cursos completos. En definitiva, me puede dar algun consejo o indicacion sobre qué alternativas reales tengo para poder presentarme a un nuevo ascenso? O si existe alguna via de reconocimiento oficial de mis estudios? (Solo tengo un certificado de las asignaturas y los 180 creditos superados, expedido por mi Universidad.
    Muchisimas gracias

    1. Buenos días. En efecto, el primer ciclo terminado de una antigua licenciatura equivale a todos los efectos laborales a una diplomatura de las antiguas, lo que permite el acceso a cualquier puesto de trabajo de nivel universitario medio, es decir, una plaza de laboral grupo II, o de funcionario A2 (antiguo B). No obstante si lo que desea es una plaza de A1 entiendo que ya no tiene más alternativa que cursar un grado (Historia del Arte, Humanidades…), con las convalidaciones pertinentes, ya sea en la universidad de origen, otra universidad presencial, o en la UNED. Consulte en varias, es posible que le convaliden en algunas más que en otras. En algunas universidades hicieron cursos de adaptación (o «cursos puente») muy ventajosos en lo que se refiere a convalidación de asignaturas, pero es posible que, con los años que han pasado desde 2010, cuando se realizó el cambio, ya no sea posible. Pero con preguntar nada se pierde. Una vez tenga el grado ya puede optar a máster y a cursos de especialista y otros posgrados ¡Mucha suerte!

      1. Hola !!! Yo tengo un lío…dices que a un A2 de biblioteca se puede acceder cualquier universitario pero yo solo encuentro que debo tener licenciatura en humanidades. Soy licenciada en psicología. Al pasar por Bolonia, ya no es de humanidades mi carrera es de ciencias de la salud. Quiero aspirar a un A2 y no puedo por lo que veo. Entonces, no hay segundos ciclos de humanidades para poder aspirar a esto? Tengo que estudiar un grado en antropología o en historia del arte ? Gracias.

        1. Buenos días. Para un A2 no te pueden pedir licenciatura en Humanidades, porque las licenciaturas (actuales másteres) sólo se pedían para A1; para un A2 únicamente te pueden pedir grado o antigua diplomatura (e incluso entiendo que un primer ciclo completo de una antigua licenciatura si no se poseyese la licenciatura completa, que ya es tener más de lo requerido). En relación a lo que planteas de si con una licenciatura en Psicología te puedes presentar a oposiciones de bibliotecas, de mi experiencia como tribunal te diré que en mi administración admitimos cualquier título, sea de Humanidades, de Salud o incluso Técnico. Y tengo constancia de que en otras administraciones también es así. No sé si el organismo convocante podrá restringir una convocatoria de bibliotecas a únicamente los titulados en un ámbito del conocimiento. Si es así, pregunta a algún sindicato o bufete especializado por si ven posibilidades de impugnar la convocatoria. Respecto a lo que me preguntas de si hay segundos ciclos en Humanidades, te puedo mencionar el Máster en Patrimonio Hco.: investigación y gestión, en su itinerario de Patrimonio Documental y Bibliográfico, de la Facultad de Humanidades de Toledo. Está recomendado a titulados en Artes y Humanidades pero abierto a otras titulaciones que puedan ser consideradas afines (https://muphig.masteruniversitario.uclm.es/presentacion.aspx) ¡Suerte!

  12. Hola buenas noches:
    Mi caso es que soy Licenciado en Comunicación Audiovisual por el plan Pre-Bolonia (una de las últimas promociones) y mi título es de Licenciado, no de Grado. Quiero presentarme al Cuerpo de Ayudante de Archivos y Bibliotecas (A2) y veo en las bases de las últimas convocatorias que se exige el título de Grado, pero ninguna especifica si los Licenciados se pueden presentar como si tuvieran título de Grado. ¿Vale con presentar el título de Licenciado o tengo que obtener el certificado de correspondencia MECES que se solicita digitalmente en la web del Ministerio de Cultura?

    Muchas gracias!

    1. Buenos días. El cuerpo de Ayudantes es un A2. Eso significa que puede optar cualquier persona que posea una titulación universitaria de grado medio, o lo que es lo mismo, de primer ciclo. Los títulos universitarios actuales de primer ciclo son los grados, como antiguamente eran las diplomaturas. Siendo licenciado (titulación de segundo ciclo, equivalente al actual Máster oficial) se puede optar al cuerpo de Ayudantes, pero además también podría optar al cuerpo Facultativo (A1). No creo que sea necesario presentar el certificado de correspondencia (la ley es clara a este respecto), pero como se obtiene online de manera gratuita y automáticamente, no cuesta trabajo hacerlo, así que -por si acaso- es buena idea presentarlo.

  13. Buenos días.
    Tengo el título de Técnico Especialista en Administración de Empresas (Formación Profesional de 2°grado – año 1987).
    Por tema de plan Bolonia, ¿A qué nivel corresponderían estos estudios?, Si existe una convalidación superior ¿Dónde tengo que ir para actualizar?
    Muchísimas gracias

  14. Según creo, los antiguos Técnicos Especialistas equivalen a los actuales Técnicos Superiores. Siendo así sería un nivel MECES 1 y EQF 5. En el portal «TodoFP» del Ministerio de Educación y Formación Profesional (http://www.todofp.es) se detallan las equivalencias http://todofp.es/pruebas-convalidaciones/convalidaciones-equivalencias-homologaciones/equivalencias.html. También se puede consultar la «Herramienta de Equivalencia de Títulos» http://todofp.es/equivtitulos/ServletEquivTitulos . Hecha la operación, nos indica que el Técnico Especialista en Administración de Empresas equivale al actual Grado Superior en Administración y Finanzas. No obstante y para estar más segura, puedes dirigirte al propio Ministerio, o a la Delegación Provincial de Educación que te corresponda.

  15. Buenos días: Escribo para pedir asesoramiento. Sigo con el papeleo para que el el MECD me homologue un Bachelors of Arts (1994-1998) de la Universidad de Coventry. No sé si parte del problema radica en el tercer año de la carrera que en mi caso lo hice como Erasmus en Alemania y que fui becario según unos acuerdos entre universidades. Siempre he pensado que un Bachelors Degree era equivalente a una licenciatura/grado español pero en el MECD no paran de pedirme más y más documentos para la homologación. ¿Alguien que tenga experiencia en este procedimiento me podría decir exactamente que tengo que solicitar a la Universidad de Coventry para que la homologación llegue a buen puerto? Saludos a todos.

  16. Buenos días. Entiendo que no se puede considerar que un título concreto sea equivalente a licenciatura / grado, porque un grado es una titulación de primer ciclo y una licenciatura de segundo ciclo. Para salir de dudas, yo pediría a Coventry que certificase la correspondencia de ese Bachelor que cursaste al European Qualifications Framework. Si el título es de primer ciclo, será un EQF6 y si es de segundo (antiguas licenciaturas y actuales másteres) será un EQF7. Te enlazo esta web por si te resulta de utilidad https://www.club-mba.com/todo-universidad/equivalencias-titulos/

    1. Muchas gracias por la aclaración y por el consejo. Me volveré a poner en contacto con Coventry. En estos momentos el estatus de mi expediente de homologación sigue incompleto después de haber enviado multitud de certificados académicos, notas, diplomas etc

  17. Buenas tardes,
    Yo me presento a un proceso de Promoción Interna para Justicia. El año pasado, dejaron de puntuar las Diplomaturas para promocionar, es decir, nos encontramos con que los Grados valía 5 puntos, lo mismo que habían valido nuestras diplomaturas, y la Diplomatura pasaba a valer 0puntos.
    Se protestó a los sindicatos y estos adujeron que era cosa del Ministerio, pero tenemos nuestras dudas de que hicieran algo por reconocer la Diplomatura en favor de los Grados.
    Este año, en el borrador de las bases, se vuelve a excluir la Diplomatura.
    A- Títulos y grados académicos, de los incluidos en el sistema educativo español: 10
    puntos por estar en posesión de la licenciatura o grado en Derecho, 5 puntos por
    estar en posesión de tres cursos completos de la licenciatura o grado en Derecho y 5
    puntos por estar en posesión de otra licenciatura o grado. La puntuación máxima a
    otorgar en este apartado será de 15 puntos.

    Mi pregunta es si se podrían impugnar las bases al puntuar cualquier grado y excluir las Diplomaturas. Yo tengo reconocido en el BOE el nivel 2 MECES, pero la convocatoria no hace referencia a ese nivel. Sin embargo nivel 2 MECES es grado.

    Es demencial porque con mi diplomatura puedo acceder al A2 de Justicia, pero no puedo puntuar mi Diplomatura para un ascenso de exigencia Bachillerato.

    Alguna recomendación?? Gracias.

    1. Buenas tardes. Personalmente y sin ser jurista, me parece que la convocatoria es errónea y por tanto perfectamente impugnable, porque las diplomaturas antiguas son títulos de primer ciclo como también lo son los actuales grados. Una diplomatura vale -sigue valiendo hasta que se muera el último diplomado- para acceder a las escalas A2, y por lo tanto debe ser tenida en cuenta como mérito en las convocatorias de nivel inferior. Yo iría de nuevo a los sindicatos, pero vista la experiencia decepcionante que nos cuentas del año anterior, no descartaría acudir también a un bufete de expertos en derecho administrativo ¡Suerte!

  18. Muchas gracias por toda la información que habeis colgado pq es de realmente ayuda. Una consulta; yo soy Diplomada en Gestión y Administración Pública (Meces 2). Para poder ser A1 si no entiendo mal…podria o bien cursar Grado o bien complementar mi Meces 2 con Master?

    Gracias y un saludo

    1. Entiendo que tendrías que obtener el Grado. No creo que te permitan pasar directamente a Máster desde una antigua Diplomatura. No obstante, pregunta en tu universidad. Es posible que exista algún curso de adaptación al Grado, o al menos te convalidarán gran parte del título antiguo. Un saludo y suerte.

      1. Es que yo entiendo que, un Grado (MECES2) para acceder al A1 debería cursar un Máster.
        De hecho al A1, antes del Plan Bolonia se accedía con Licenciatura, entre otras titulaciones.

        Si la fórmula es:
        Licenciatura (MECES3) = Grado(MECES2) + Máster

        ¿Cómo es que un Grado (MECES2) sin haber hecho un Máster, puede acceder a puestos A1 reservados para los antiguos Licenciados, siendo éstos MECES3? ¿Es que la correspondencia no se lleva a cabo en la Administración Pública?

        He visto que en tu blog has comentado esto pero no me queda claro si se solucionó.

        Por cierto, me ha gustado mucho tu artículo, aclara bastantes cuestiones.

        1. Buenos días. Ciertamente es un aparente contrasentido que si las escalas A1 eran para licenciados o doctores, actualmente se permita presentarse a las mismas sólo con titulación de grado, pero así lo estableció el Estatuto Básico del Empleado Público en 2007 (siete años antes de que se reconociese la equivalencia de licenciado a máster) y no me consta que se haya modificado con carácter general. No obstante, se contempla la posibilidad de que para el acceso a determinados cuerpos o escalas A1, una ley establezca con carácter particular la necesidad del máster, además del título de grado. Así sucede, por ejemplo, en el Cuerpo Superior de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana. Pero no en todas las escalas por defecto, como -según mi opinión- sería lo justo. Cuando en alguna oposición de A1 se requiera el máster además del grado, se hace constar en las bases de la convocatoria, y debería referenciarse la ley que lo haya establecido, ya que no se aplica la norma general. Gracias por tu comentario.

  19. Hola, planteo aquí mi problema. Soy Licenciada en Historia del Arte y luego hice la Licenciatura en Documentación (2º ciclo), a la que accedí desde esa licenciatura (arte) y cursando 45 créditos de unas asignaturas mas los dos cursos. Ahora se han convocado unas oposiciones de nivel B en el Gobierno de Navarra y las titulaciones que admiten son: el actual grado en Información y Documentación o la antigua Diplomatura en Biblioteconomía. No admiten mi Licenciatura en Documentación, ya que según MECES los que se corresponden es la diplomatura y el grado. Que mi titulación no incluye las otras. Alguna sugerencia. Gracias Amaia

  20. Buenas tardes, planteo aquí mi caso por si me puedes ayudar. Yo soy Licenciada en Historia del Arte y luego estudié la Licenciatura en documentación (2º ciclo) a la que accedí desde la licenciatura anterior (arte) y cursé 45 créditos más los dos años pertinente. Se han convocado oposiciones nivel B en el Gobierno de Navarra y las titulaciones admitidas son la antigua Diplomatura en Biblioteconomía y el Grado en Información y Documentación, pero no me admiten en la convocatoria ya que mi Licenciatura en Documentación no incluye esas titulaciones y MECES en las correspondencias, lo hace con el Master. Vaya que se reconoce que mi nivel es superior, pero no se acepta para una convocatoria inferior. Algún argumento de peso? Gracias. Amaia

    1. Buenos días. De lo que cuentas, entiendo que para unas plazas de grupo A2 te piden como titulación una antigua diplomatura y un actual grado (lo cual es correcto), pero restringiéndolo únicamente a aquellas titulaciones específicas del ámbito de la gestión documental, y además excluyendo a la antigua licenciatura específica. Si tal cosa es así, me parece una aberración. Las antiguas licenciaturas se corresponden a Máster, efectivamente, y por lo tanto son más de lo que se pide para acceder a un grupo A2. No tiene ningún sentido que se excluya a un titulado superior (segundo ciclo) de presentarse a una plaza para la que se requiere una titulación media (primer ciclo). Esto ya de por sí sería recurrible y creo que se ganaría fácilmente un recurso a la convocatoria.
      Una segunda incongruencia es que no se permita acceder a cualquier titulado, independientemente de su área del conocimiento. Esto es así porque en este país de taifas en el que vivimos hay diferentes normativas para lo mismo, según la comunidad autónoma o el organismo. Normalmente en aquellas autonomías en las que existe Colegio Profesional de Documentación, el colegio presiona a la administración para que sólo sus colegiados (que tienen que ser titulados en Biblioteconomía y/o Documentación) puedan optar a las plazas A1 y A2, dejando fuera a los titulados en otras carreras, a quienes acusan de intrusismo laboral. En otras comunidades en las cuales la representación se hace a través de asociaciones, suele haber libre ejercicio. En el caso de mi comunidad autónoma, la normativa es clara: La nueva Ley 4/2011 de Empleo Público cuando crea los subgrupos A1 de Administración del Patrimonio Cultural (antiguos Facultativos) y A2 de Gestión del Patrimonio Cultural (antiguos Ayudantes) en su artículo 33 en lo que se refiere a titulación indica que se pedirán titulaciones de grado o posgrado, sin especificar cuáles (aunque deja la puerta entreabierta a que se pueda hacer en las convocatorias). Cuando se hace así (no pedir titulación concreta) el Legislador opta por la solución más justa: no restringir por una u otra titulación, sino poner el filtro real en los temarios de oposición, que es donde se demuestra si un titulado universitario (ya sea filólogo, historiador o documentalista) vale (o no) para ejercer una profesión que siempre ha sido multidisciplinar. En mi universidad tampoco se pide titulación específica, y es algo que siempre se ha tenido muy claro durante los mandatos de los diferentes rectores, tanto por la Gerencia como por los sindicatos, a lo largo de las distintas convocatorias de empleo público, mande quien mande. Tengo compañeros titulados en Filosofía, en Geografía, en Derecho, en Biblioteconomía, en Magisterio, en Distintas Filologías (Hispánica, Inglesa, Alemana, Semítica…), en Químicas y Farmacia… y ninguno es más bibliotecario que otro porque todos ellos superaron el mismo temario. Creo sinceramente que salvo algunas profesiones reguladas como la Medicina, el Derecho o algunas ingenierías, para el resto de ofertas de empleo público no se deben cerrar puertas más allá del nivel de titulación.
      Mi consejo es que busques un buen abogado administrativista y recurras la convocatoria. Y si te la deniegan, recurso de alzada y contencioso. También puedes informarte en los sindicatos de tu organización, o en el gabinete jurídico de tu asociación profesional. ¡Mucho ánimo!

  21. Hola! Soy licenciado en psicología de la última promoción. Actualmente me encuentro estudiando para el PIR. Mi duda es, si al aprobar y una vez realizado los cuatro años de formación entiendo que sería facultativo porque tengo nivel 3 del Meces. Pero que pasa con los graduados en psicología, nivel 2 del meces, al finalizar la formación? No podrían ser facultativos, cierto?
    Mi miedo es que los licenciados perdamos la capacidad de ser facultativo si se llega a hacer una equivalencia de nivel con los de grado. Eso podría hacerse? Hay ejemplos en la historia de algo semejante,? Gracias y saludos.

    1. Buenos días. En buena lógica, al ser los graduados actuales titulados de primer ciclo no deberían poder acceder al cuerpo facultativo, pero lo cierto es que con la legislación actual, sí que pueden. Quienes no pueden son los antiguos diplomados.
      Personalmente creo un grave error del legislador que se permitiese el acceso al grupo A1 a los graduados, pero la única forma de corregirlo sería una modificación legislativa. Que se haga o no depende, evidentemente, de quien puede. Y si ni siquiera los colegios oficiales actúan en defensa de los titulados superiores (máster y antiguos licenciados), tiene difícil solución.

  22. Hola, me parece bastante interesante la información que compartes. Te escribo porque estoy haciendo una investigación respecto al sistema universitario de español, antes de la entrada en vigencia del plan Bolonia. En particular, estoy buscando información sobre los títulos de master. Por ejemplo, tengo entendido que un crédito equivalía a 10 horas lectivas, pero cual era la cantidad mínima de créditos para los títulos oficiales. De acuerdo a una ley orgánica de 2007, un master tenía mínimo 60 créditos. Y no se refiere a 60 ECTS solo dice créditos. Pero qué hay antes de esta fecha. En el año 2002 o 2004? En qué momento se empieza a hablar de master en España.
    Gracias por amable atención.

    Saludos,
    Liliann.

  23. Antonio
    Buenas tardes, yo he sido una de las personas cuyo título quedó «devaluado» en el proceso de homologación. Soy colombiana,llegué a BCN en el 2000. Presenté mi titulo como Licenciada en Educación Preescolar (5 años de Carrera, tesis de fin de grado). Y en el 2004 obtuve la homologación «al título español de Maestra, especialidad Educación Infantil». Quisiera saber si es posible pedir una revisión, para solicitar el equivalente, en la actualidad?
    Un saludo
    gracias

  24. Buenos días. Soy maestro de educación física y licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte habiendo realizado un segundo ciclo para la obtención de dicha licenciatura.
    La pregunta es: Para realizar una mención de inglés y poder dar clases de esta asignatura en un colegio concertado, es necesario hacer un curso de adaptación al grado previamente, cómo me han dicho de la universidad Camilo José Cela?
    Ellos dicen que el perfil del profesorado para hacer el curso de adaptación al grado es de diplomado y no especifica licenciado. Y por otro lado dice a continuación que esta obtención del grado equivaldría a las antiguas licenciaturas, lo cual se contradicen a mi entender, ya que si tengo una licenciatura, no es necesario que haga el curso de adaptación a primaria para poder cursar posteriormente una mención de inglés.
    Muchas gracias

    1. Buenos días, Juan Luis. Efectivamente, los cursos de adaptación al grado se hacen desde las antiguas diplomaturas. Entiendo que, como las menciones de especialidad lo son de los actuales grados, puede ser normal que pidan tener previamente la adaptación al grado. Pero no me cuadra la respuesta de que el grado equivaldría a las antiguas licenciaturas. Una antigua licenciatura a lo que equivale es a un máster de los actuales. Es decir, un titulado de segundo ciclo (licenciado o máster) tiene un nivel superior al de un antiguo diplomado o un actual graduado, que en ambos casos son titulados de primer ciclo. Lo que sí es cierto es que, entre ellos, el graduado vale más que el diplomado, porque tiene más carga docente (cuatro cursos en vez de tres), y permite acceder a puestos de nivel A1, mientras que el diplomado sólo puede acceder a un nivel máximo de A2. Siento no poder aclararte la situación. Pregunta en la delegación de Educación de tu provincia.

  25. Estimado Antonio.
    Muy interesante su artículo, de hecho a través de uno de los enlaces he podido descargarme, en pdf, el Certificado de Correspondencia que para mi Licenciatura (preBolonia) en Historia equivaldría al nivel de Máster (Bolonia). Pero tengo una duda, no sé si usted podría aclarármela, si es tan amable, la cuestión es que la Licenciatura (preBolonia) equivaldría, si no entendí mal, a grado + máster. Pero en realidad, este certificado sólo serviría para demostrar que se tiene ese nivel de máster pero no 2 «títulos» por separado para poder acreditarlos como méritos ante un eventual proceso selectivo. Es decir, en un hipotético proceso selectivo donde se exija como título el grado no se podría alegar, además, como mérito el máster ya que el título del que disponemos es único e indivisible por lo tanto si ya lo alegamos como equivalente del título exigido ya no podemos alegarlo como mérito ¿no sería así? O acaso, quizás, sí se podría solicitar del Ministerio o la Universidad algún tipo de documento que acredite por separado esos dos niveles (grado por un lado y máster por otro) de modo que se pueda alegar por separado.
    Muchas gracias y un cordial saludo.

    1. Buenos días. No sé si la secretaría de una universidad podría expedir algún tipo de certificación explicativa como la que comenta. Pero no pierde nada por intentarlo. Convencer al Ministerio de que lo haga es, evidentemente, más difícil, aunque se puede canalizar la petición a través de los colegios o asociaciones profesionales del sector. En la hipótesis que plantea, el título de licenciado no es equivalente al grado, sino superior (equivale al máster). En todo caso, los tribunales de los distintos procesos selectivos de empleo público son (o deberían ser) conscientes de los distintos niveles de titulación y sus equivalencias, con lo que no debería haber ningún problema si se presenta un título superior al exigido en la convocatoria.

  26. Personalmente, llevo sufriendo estos cambios y encontrando solo confusión y desconocimiento durante años.
    Estudié la diplomatura de ciencias empresariales y mi plan como todos se fue extinguiendo. Cuando esto empezó me encontré con tres asignaturas anuales pendientes que se habían transformado en más de doce asignaturas semestrales, un mínimo de diez euros por crédito adaptado o convalidado y además con un documento que acredita que mis estudios aprovados equivalen a 213 créditos de los de ahora, que son más que los 150 a 180 que tienen los actuales títulos «equivalentes» pero que aún así la inversión de tiempo y dinero es directamente proporcional a la frustración provocada por la situación de agravio comparativo y mala gestión ministerial.
    A día de hoy sigo sin título y para colmo dicen que con Bologna será como si no hubiera pasado por la universidad.
    Alguien sabe por dónde tirar por favor? Porque llevo más de veinte años de mi vida intentando solucionar esto y a mis 51 años y con el drama laboral añadido era lo que me faltaba.
    Gracias

    1. Lamentablemente, cuando se extingue un plan de estudios se dan unas convocatorias extraordinarias para acabar la carrera, y, agotadas las mismas, ya sólo se puede pedir la convalidación con el título que la haya sustituido. Aunque también se puede pedir con otro título afín. Evidentemente las que haya que cursar en cada caso dependerán del título e incluso de la universidad, ya que los planes de estudios varían (año, especialidad o itinerario, etc.). Sólo puedo desearle mucho ánimo. Y ármese de paciencia.

  27. Buenas noches Antonio,
    Le cuento mi caso por si me pudiera ayudar.
    Tengo aprobadas todas las asignaturas de la extinguida diplomatura en Relaciones Laborales por la Universidad de Córdoba, a excepción de 2,5 créditos de libre configuración.
    Al dirigirme a la universidad para incluir algún curso que completase esos créditos y poder solicitar mi título, me dice que la diplomatura está extinguida, y que no pueden incluir ningún curso nuevo en mi expediente, ni expedir mi título, y la única solución que me dan es adaptar mis asignaturas al nuevo grado, y estudiar de nuevo, no solo los 42 créditos de las asignaturas que suponen la adaptación al grado, sino otros 40 más de asignaturas que no me han convalidado.
    No existiría algún recurso, algún tipo de solicitud especial para que se me reconocerían esos créditos y solicitar el título??
    Me parece súper injusto, que por no haber incluido 2,5 créditos de libre configuración en mi expediente, ahora tenga que cursar más de 80 créditos.
    Muchas gracias por todo de antemano y un saludo

    1. No me consta, Lourdes, Lo siento.
      Pero puede preguntar en alguna gestoría especializada. También pueden informarle en sindicatos y asociaciones o colegios profesionales, si pertenece a alguna.
      ¡Suerte!

  28. Hola buenos dias, soy Graduada en Turismo y tengo intención de hacer algún postgrado pero no tengo claro si realizar un Master o un Experto universitario. La pregunta es si el Grado + Experto universitario también es equivalenete al MECES3 o tiene que ser Master obligatoriamente.
    Muchas gracias por su respuesta

    1. Buenos días, Amalia. Por lo que sé, tiene que ser obligatoriamente un máster oficial. Entiendo que los títulos de experto universitario son de lo que se consideran «títulos propios», así que quedaría fuera. No obstante, asegúrese en la secretaría y/o en el decanato del centro que lo oferta, por si hubiese alguna convalidación.

  29. Hola,
    Soy doctora por la UAM pero mi licenciatura es extranjera, homologada a grado académico de licenciado en 2005. El CSIC me acaba de negar un contrato por no carecer de la equivalencia a grado académico y área de conocimiento, según el RD de 2014. Dicha equivalencia no se me permite sacarla por ya tener una homologación, aunque no valga para nada. Quería saber si a alguna persona le ha sucedido lo mismo y de que manera lo han podido solucionar.

    1. Estoy presentando una situación parecida: Licenciatura extranjera, homologada a grado académico de Licenciado antes del Real Decreto 967/2014. No puedo sacar la equivalencia actual a grado académico y área de conocimiento específicos debido a la siguiente exclusión que plantea la nueva ley:
      2. No serán objeto de homologación, equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial o convalidación, los siguientes títulos o estudios expedidos o realizados en el extranjero: c) Los títulos que hayan sido ya homologados en España, o los estudios superados para su obtención que hayan sido ya objeto de convalidación para continuar estudios en España.
      He pedido información en varios canales oficiales y no he podido solucionar esta situación. Al parecer existe un vacío legal o desinformación sobre como actualizar las homologaciones efectuadas antes de este RD.

  30. Hola buenas tardes, estoy intentando hacer la solicitud para la convocatoria de administrativo y auxiliar administrativo con las que piden bachiller y eso respectivamente, en mi caso ahora estoy trabajando ahora mismo de interina pues me presente a la convocatoria anterior y presente un titulo superior de Maestra especialidad en educación infantil, al no disponer de los titulos de eso y bachiller (debo mencionar que mi titulo de maestra es homologado de un titulo extrangero), la cuestión es que en ese momento la solicitud se rellenaba a mano y pude escribir el nombre de mi titulación sin problemas y me fué valida al momento de tomar posesión como interina, sin embargo me encuentro ahora con que la solicitud ahora se echa telematicamente y al momento de seleccionar las titulaciones en titulacion superior solo me ofrece GRADO en educación infantil y en titulación media solo aparece una como Maestro, mi duda surge en que no se cual poner pues la mia como tal no esta puesta y aunque he visto que mi titulación en el catalogo de equivalencias MECES pone Nivel 2: grado , nose si deba poner que tengo un grado en educación infantil y que luego cuando me pidan la documentación no se vea que tenga el titulo que ponga grado sino maestro especialidad educación infantil. Espero haberme explicado correctamente y si algien pudiese aclararme o decirme donde puedo acudir y me informen. gracias

    1. Buenos días, Celia. Entiendo que el antiguo magisterio de infantil equivale al actual grado en infantil, ya que en ambos casos son titulaciones de primer ciclo. No obstante y para evitar problemas, teniendo en cuenta que tu título es uno extranjero homologado, puedes hacer esta misma consulta por escrito al organismo convocante de las plazas, adjuntando copia de la homologación. Pero estando homologado no debería haber ningún inconveniente. También puedes preguntar en la delegación de Educación de tu provincia.

  31. Hola, mi pregunta es sobre equivalencia en España de títulos y estudios UNIVERSITARIOS realizados en Brasil (Grado y Máster) MI DUDA ES, SI SOLICITO la equivalencia de Master y me la deniegan podría volver a solicitar solo de de Grado? o una vez solicitado ya no puedes solicitar otra cosa. Aguardo respuesta. Gracias

    1. Buenos días, Karla. Desconozco la respuesta, aunque supongo que no habría problema al ser dos procedimientos administrativos distintos. En todo caso, puedes preguntarlo para estar segura en la delegación provincial de Educación de tu lugar de residencia.

  32. Hola soy funcionario y pertenezco a la categoría C1 .En su día curse una diplomatura en Criminología por un universidad y me expidieron un certificado de diplomado superior en criminologia (prebolonia)y como se han extinguido dichos estudios tuve que pedir un certificado a la universidad para acreditar que dichos estudios estaban amparados al decreto que reconocía dichos estudios para funcionarios de prisiones y miembros de la ff.cc.ss.a la categoría de diplomatura y a su vez un certificado al ministerio de educacion para dicho reconocimiento de equivalencia para poder opositar a la categoría A2 y A1 .Actualmente han modificado co.o.bien sabes dichas escalas a lo que se refiere titulaciones de la.funcion pública y para poder opositar a dichas categorías se requiere grado o equivalente , en cambio para el grupo B me permiten presentarme por reconocer tecnico superior o equivalentes. Admitiendo esta diplomatura equivalente al.considerarla superior al de tecnico superior mi pregunta es :
    1 he mirado las equivalencias meces y sólo he visto la licenciatura en Criminología y la diplomatura en Criminología no viene contemplada,¿dónde se correspondería?
    2 con la.diplomtura en Criminología y el equivalente a diplomado universitario efectuado por el Ministerio de educación ¿valdría para poder opositar directamente a las oposiciones A2 y A1 de la función pública?
    3 como puedo hacer para que esta diplomatura se me.reconozca para opositar a esas categorías A2 y A1 que antes (prebolonia ) permitía la diplomatura de criminologia y ahora viene específicamente ( grado o equivalente) ? Gracias por tus respuestas y por las aclaraciones que nos.dan más luz a todo este .embrollo educativo .

    1. Hola, Alejandro. Ciertamente es un embrollo. Las antiguas diplomaturas y sus equivalentes -como tu título- valen para opositar directamente a un A2. No así para el A1, ya que hace falta una antigua licenciatura, aunque un grado actual vale para ambos. Entiendo que si posees un certificado de equivalencia expedido por el ministerio ya te valdría para las oposiciones.

  33. Hola Antonio, gracias por toda la información aportada. Quisiera saber ¿qué pasa con los títulos propios pre bolonia de universidades privadas?. Resulta que es mi caso, me encuentro con dos titulaciones con los antiguos créditos y en Francia me piden que los créditos sean reconocidos en ECTS. Mi univeridad se desentiende y me encuentro que no puedo encontrar trabajo a causa de este motivo. No se si me podrías decir dónde dirigirme para obtener un reconocimiento europeo de mis diplomas.
    Mil gracias

    1. Buenos días, Laura. Me temo que los títulos propios no son equiparables a titulaciones oficiales. Pero para intentarlo todo, acude a la universidad que te lo expidió y al ministerio, a ver si te ofrecen alguna alternativa.

  34. Buenos días. En la promoción interna de mi comunidad autónoma para el subgrupo A2 en la cual establece en la convocatoria como titulación de acceso diplomado/a universitario/a, ingeniero/a técnico/a, arquitecto/a técnico/a o grado u otro título equivalente, en el concurso puntúan lo siguiente:
    Estar en posesión de titulación superior o del mismo nivel, pero diferente, a la exigida para el acceso al grupo, o de la justificación acreditativa de haberla solicitado y abonado los correspondientes derechos para su obtención, hasta un máximo de 8 puntos: 5 puntos si la titulación es superior y está relacionada con el programa de materias que rige el proceso selectivo correspondiente; y 3 puntos si es del mismo nivel o superior no relacionada con dicho programa.
    La cuestión es la siguiente, si yo tengo solo Licenciatura que tiene equivalencia a Nivel 3 Master, ¿me debería servir para acceder como grado y a parte puntuarme los 5 puntos como Master por tener una titulación superior al grado? o ¿solo me vale como titulación de acceso por tener solo «un papel o título». Muchas gracias.

  35. Estoy presentando una situación parecida: Licenciatura extranjera, homologada a grado académico de Licenciado antes del Real Decreto 967/2014. No puedo sacar la equivalencia actual a grado académico y área de conocimiento específicos debido a la siguiente exclusión que plantea la nueva ley:
    2. No serán objeto de homologación, equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial o convalidación, los siguientes títulos o estudios expedidos o realizados en el extranjero: c) Los títulos que hayan sido ya homologados en España, o los estudios superados para su obtención que hayan sido ya objeto de convalidación para continuar estudios en España.
    He pedido información en varios canales oficiales y no he podido solucionar esta situación. Al parecer existe un vacío legal o desinformación sobre como actualizar las homologaciones efectuadas antes de este RD.

    1. Buenas tardes. No acabo de entender el problema. Si tienes una licenciatura extranjera homologada a una antigua licenciatura española, y las antiguas licenciaturas equivalen a un máster actual, no tienes por qué sacar la equivalencia a grado, que vale menos. Otra cosa es que lo que quieras sea el certificado oficial de equivalencia de tus estudios a los niveles MECES y EQF, que en tu caso sería MECES 3 y EQF 7. Pero si no tienes opción de obtenerlo telemáticamente, tendrás que intentarlo de manera presencial en la delegación provincial de Educación o en los servicios centrales del Ministerio. Lo lógico es que lo hagan a partir de la licenciatura a la cual fue homologado tu título original ¡Suerte!

      1. Mi licenciatura está homologada solo al grado académico (Licenciado), no a ninguna licenciatura española en específico, en la credencial no indica ningún título español antiguo; solamente indica «Licenciado», a secas. Con la nueva normativa, las equivalencias ya indican un área del conocimiento, por ejemplo: Grado en la rama de Ciencias Sociales y campo específico de Información y Documentación. Esto sí valdría para optar a bolsas y oposiciones. En mi caso (homologado a «Licenciado» por la antigua ley) , soy Licenciada de cualquier campo del saber o de ninguno, tendría un nivel universitario pero sin carrera específica. Tampoco puedo acogerme al nuevo procedimiento porque la misma normativa impide actualizar los títulos ya homologados. En los canales oficiales, solamente remiten a la normativa vigente, al menos los que he consultado.

        1. Pues es un fallo que algún día habrá de enmendarse. Suele ser mejor solicitarlo a través de un colectivo, como el Colegio o asociación profesional que corresponda. Así solventaron los ingenieros el problema de la correspondencia de sus antiguas titulaciones con las nuevas ¡Mucha suerte!

  36. Hola, Antonio.

    Muy interesante el post. De hecho, ya me he descargado el certificado de correspondencia de mi título de Licenciado en Ciencias de la Información (pre-Bolonia) con el de Máster (nivel 3).

    – ¿Significa esto que puedo actualizar mi currículum e indicar que soy «Máster en Ciencias de la Información» o tengo que seguir manteniendo el término de «Licenciado»?

    – Como comentas que has participado en algún tribunal de oposiciones a bibliotecas, quería hacerte otra consulta: ¿los Másters Universitarios de Gestión Cultural o Patrimonio Cultural son valorados y cuentan como mérito en las oposiciones para Bibliotecas (ya sea para Facultativos, Ayudantes, Técnicos o Auxiliares)? ¿Son una buena opción? ¿O tienen que ceñirse exclusivamente a los Máster de Archivos y Bibliotecas? Lo digo porque actualmente la profesión de bibliotecario precisa de diferentes ramas de conocimiento (gestión cultural, márketing, patrimonio bibliográfico, patrimonio cultural, educación…) y muchos cursos de profesionalización para bibliotecarios están enfocados en estas disciplinas.

    Muchas gracias por la información tan completa y aclaratoria del post. Un saludo.

    1. Buenas tardes, Larry. No, tú título es el de licenciado y así debes hacerlo constar. Aunque nada impide que, a continuación, puedas agregar entre paréntesis la aclaración «equivalente a máster oficial, nivel MECES 3, EQF 7». Respecto a la segunda pregunta, cada oposición es un mundo, no se puede generalizar. Por mi experiencia, se mira el contenido, además del continente. Por ejemplo, sé de un máster en Gestión e Investigación en Patrimonio Histórico que posee importantes contenidos en Archivos y BIbliotecas, aunque no aparezcan en el título. En caso de duda, si se desea hacer constar que se posee un posgrado con ciertos contenidos, es conveniente adjuntar junto a la copia del título, el folleto oficial donde consten los mismos, y si es con las asignaturas y el número de horas/créditos, mejor. Un saludo.

  37. Yo estaba haciendo un doctorado en el IUGM en Madrid y por cuestiones de trabajo hice el DEA que encima eran 3 anos de cursos y en 2015 quise acabar y sacarme el doctorado que es la Tesis y punto… ¨Pues NO, me dicen que lo que hice no vale nada y que tengo que volver a matricularme de cero para rehacer TODO el doctorado.

    Increíble Ademas con los grados estos lo que han hecho es rebajar el nivel de conocimientos. PQ antes hacíamos la licenciatura (5 anos) y después un máster (2anos) y después el doctorado (5 o mas anos)
    O sea mis estudios son:

    Licenciada en Derecho en 2002 (5 anos) + Master en Relaciones Internacionales y Diplomacia (2 anos full time) + Doctorado quedandome en el DEA pq no me dejan presentar la Tesis final (3 anos)

    En total 10 anos de estudios superiores y ahora me vienen que un crio de estos con 5 anos + 1 de master y le dan la suficiencia investigadora? Y una MIER….

    Realmente ahora es te damos un titulo, rapido y mal hecho

    1. Cuando se aprobó el nuevo doctorado «postboloñés» se dió un plazo de adaptación a los doctorandos que habían iniciado su tercer ciclo por el plan antiguo (cursos de doctorado + DEA), transcurrido el cual, habría que hacer un nuevo máster, con carácter general. No obstante hay excepciones. Algunos programas de doctorado siguen admitiendo estudiantes procedentes de planes antiguos, si consideran que su formación es similar a la que se imparte en el nuevo plan de estudios. Si en el IUGM de la UNED no te autorizan a leer la tesis, pregunta en otros centros o universidades; tal vez te lo autoricen y con un traslado de expediente te evites tener que empezar de nuevo ¡Suerte!

  38. Yo tengo un certificado de 1998 de tener superados los tres primeros cursos de una licenciatura (informática) en una universidad pública. Podría acceder con dicho certificado a un desempeño de funciones de superior categoría del subgrupo A2.
    Un saludo

    1. Entiendo por el contexto que tu última frase, aunque no le has puesto los signos de interrogación ni al principio ni al final, es una pregunta. Dicho certificado habilita para el ejercicio de puestos de trabajo de primer ciclo universitario, es decir, de nivel A2, antiguo B, y II de laborales. Hay una sentencia del Supremo de 2018 que prohibe con carácter general que haya desempeños superiores a la titulación poseída, no obstante, autoriza a que, si no es para una profesión regulada por ley y de colegiación obligatoria (abogados, médicos, ingenieros, etc.) se pueda autorizar un desempeño TEMPORAL sin el reconocimiento de la titulación superior (que no se posee), pero con derecho a cobrar los emolumentos correspondientes al trabajo superior que se realice. Es decir, que el trabajador tendría derecho a cobrar la diferencia salarial entre el puesto de su titulación y el puesto superior que esté desempeñando sin tener el título mientras dure dicho desempeño http://www.graduadosocial.org/detalle_sentencias.php?id=197

  39. Uno de los cambios de Bolonia es que desaparecen los cursos de doctorado, que podía hacer todo el mundo y que te otorgaban la suficiencia investigadora, al margen de que luego alguien te quisiera dirigir una tesis doctoral o no.
    Ahora el cambio es que tienes que hacer un master, que te habilita para ser doctor, pero como no tengas en la carrera 1,7 de media, no te admiten en ningún master y por tanto jamás serás doctor en lo que has estudiado.
    Corrígeme si me equivoco,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *