Recientemente (hace un mes) ha sido 22 de Noviembre, el aniversario de la fecha en que se suele comenzar a computar el inicio de la Transición Política española hacia la Democracia. Efectivamente, el 22-N de 1975 el entonces Príncipe Juan Carlos juraba ante las Cortes como Rey de España, y comenzaba un rápido e increíble periodo de cambios, de entre los que citaré los más importantes: Nombramiento de Torcuato Fdez. Miranda como Presidente de las Cortes (diciembre de 1975), Destitución del último Presidente de Gobierno franquista, Arias Navarro, y nombramiento de Adolfo Suárez (julio del 76) como nuevo Presidente del Gobierno, aprobación por referéndum de la Ley para la Reforma Política (diciembre de 1976), legalización del PCE (abril de 1977), autodisolución de las Cortes franquistas y primeras Elecciones Generales libres (junio de 1977), firma por consenso de los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977), ingreso en el Consejo de Europa (noviembre de 1977), redacción de una Constitución por consenso de todos los grupos políticos, y su ratificación por referéndum (diciembre de 1978), creación del Estado de las Autonomías, primeras Elecciones Municipales libres (abril de 1979), etc., y así hasta el intento de golpe de Estado de 1981, el primer gobierno socialista (1982) y el ingreso en la Comunidad Económica Europea (1986).
Una etapa corta en el tiempo pero sin la cual no se podría entender nuestra Historia Contemporánea y lo que somos hoy día como pueblo y como sujeto del Derecho del cual emanan los poderes del Estado. Tampoco existirían como son hoy día los centros documentales, ya que no se habrían desarrollado las leyes de las que dependemos, y algunas administraciones directamente no existirían o, de existir, no tendrían las competencias.
En 2007 se creó la Fundación de la Transición Española, por un extenso grupo de personas que de uno u otro modo la protagonizaron. Políticos y funcionarios de todo tipo y de diferentes ideologías (que en aquellos tiempos fueron diputados, senadores, ministros, y altos y medios cargos), pero unidos todos por la intención de mantener la memoria de aquel período «y suscitar la participación de todos los que se puedan identificar con sus fines fundacionales, con total independencia de su adscripción política pasada o actual».
¿Cuál es el propósito? «Contribuir a fomentar el conocimiento de la Transición Española así como a conservar, divulgar y defender los valores y principios que la inspiraron», considerando que «representa un logro histórico sin precedentes en nuestro país, que ha permitido a los españoles alcanzar unos niveles de libertad, prosperidad, igualdad y presencia internacional sin parangón en nuestra historia contemporánea». Para ello se decidió constituir el proyecto Archivo de la Memoria.
La idea del Archivo de la Memoria de la Transición surgió cuando los promotores de la Fundación Transición Española se dieron cuenta de la existencia de «una masa ingente de documentación sobre esta etapa histórica en manos de particulares a la que todavía no se ha podido tener acceso de forma ordenada y sistemática. Se trata de una documentación de carácter muy diverso, pues incluye desde diarios privados y memorias no publicadas, hasta toda clase de informes y notas de carácter político y económico, pasando por escritos, cartas y documentos de distinta índole relativos a la actuación de los partidos políticos, las administraciones públicas y los grandes protagonistas de la vida pública de la época». La idea era centralizar todos esos fondos documentales, preservarlos para la posteridad y difundirlos, por su evidente interés en los ámbitos de la Historia, la Politología, la Sociología, el Periodismo y demás áreas del conocimiento relacionadas con el período.
Por fin se firmó un acuerdo de colaboración con la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en Diciembre de 2014, mediante el cual se le transferían como núcleo fundacional los fondos particulares del archivo del que fuera Ministro de la Presidencia y Vicepresidente del Gobierno, el «tácito» D. Alfonso Osorio. Por su parte, la RACMyP aportará al proyecto los fondos que ya obran en su rica biblioteca y archivo. Se ubicará físicamente en la Casa y Torre de los Lujanes (Madrid), donde podrá ser consultado libremente por los investigadores e interesados, según se le vaya dando a la documentación el pertinente tratamiento técnico. Además y en paralelo se irán digitalizando los fondos para facilitar su consulta.
En la actualidad los fondos se subdividen en tres núcleos:
Archivo Documental. Contiene de momento los archivos privados de Alfonso Osorio, William Chislett (periodista), Juan Antonio García Díez (varias veces ministro y Vicepresidente, con los Presidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo), José Pedro Pérez Llorca (ministro y uno de los siete «padres» de la Constitución), Manuel Perdigón García (político del PSP).
Archivo de la Palabra. Con diversas grabaciones de audio y vídeo, así como transcripciones de las mismas, procedentes de emisoras de radio y programas de televisión.
Archivo Gráfico. Constituido por fotografías e ilustraciones. Incluye un fondo donado por el dibujante y arquitecto «Peridis» y otro de pegatinas políticas, de la importante colección de Fernando Íñigo Aristu.
Además de plantear actividades colaborativas con el Archivo del Congreso de los Diputados, se ha iniciado un subproyecto denominado «Cuéntanos tu Transición», para recopilar las vivencias y testimonios de los particulares que vivieron aquella etapa, a través de la recopilación de vivencias, grabaciones, escritos, textos, fotografías o cualquier otro tipo de aportación «para contribuir a una mejor comprensión de la rica y compleja realidad de aquellos años».
Un interesante proyecto para perpetuar a través de la gestión de diferentes tipologías documentales (documentos impresos y manuscritos, fondos hemerográficos, bibliográficos, fotográficos, cinematográficos y audiovisuales) el conocimiento de unos tiempos, unos hechos, unas personas y una sociedad, con sus luces y sus sombras pero sin los cuales hoy no seríamos lo que somos ni estaríamos en donde estamos.
Para saber más:
Web de la Fundación Transición Española
Web de la Biblioteca y Archivo de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas