El valor de las comunidades internas en bibliotecas

[pullquote]

De desarrollar colecciones a desarrollar conexiones.[/pullquote]

¿Qué beneficios pueden obtener las bibliotecas de la planificación de comunidades internas?.

En el entorno bibliotecario el concepto deChicago Art Institute Modern Wing, opening weekend “comunidad” está más vinculado a su dimensión externa, a las relaciones que las bibliotecas construyen con sus usuarios. Las comunidades son hoy consideradas el eje que da sentido a su existencia y suponen un cambio respecto al enfoque que han tenido hasta ahora: docucéntricas primero, centradas en usuarios individuales después, y con la mirada puesta hoy en las comunidades a las que sirven.

Pero este mirar hacia afuera debe partir de haber mirado primero hacia adentro: una estrategia cuyo verdadero éxito dependerá en gran medida de la capacidad que tengan las bibliotecas de planificar comunidades internas y de saber alinearlas con las comunidades externas.

Estrategias para un desarrollo de conexiones, del interior al exterior:

  1. Planificar comunidades internas estratégicas y alinearlas con los objetivos de la biblioteca va a constituir un motor de cambio y va a permitir fortalecer la transferencia de conocimiento y especialización así como promover la innovación en las áreas que realmente le interesen.
  2. Servirse de herramientas de software social empresarial o de software colaborativo que permitan dar soporte a comunidades internas: estamos hablando de redes sociales corporativas pero también de sistemas de gestión documental colaborativa; soluciones que deben estar integradas en las intranets de las bibliotecas.
  3. Definir un rol de gestor de comunidades internas (internal community manager), que cree comunidad y compromiso entre sus miembros, sepa identificar a empleados clave, atraiga a profesionales de la organización expertos en un tema o en una materia para liderar comunidades internas estratégicas alineadas con comunidades externas y promueva la transferencia y suma de conocimientos, tanto hacia dentro como hacia afuera.
  4. Diseñar acciones que fomenten la sostenibilidad de las comunidades internas, la participación de sus miembros y sobre todo, que promuevan la innovación, la generación de ideas y el intraemprendimiento,  ofreciendo en todo momento un valor añadido. Ejemplos de acciones podrían ser: organización de seminarios en línea internos (o webinars internos) para, por ejemplo, compartir buenas prácticas; suministrar un canal de noticias sobre determinados campos de trabajo especializados que mantenga al día a los miembros de la comunidad, etc.
  5. Promover una cultura del trabajo inteligente, haciendo evolucionar equipos de trabajo más tradicionales o formales hacia nuevos modelos informales de co-creación interna, mixta interna-externa, nichos de innovación e incubadoras de ideas, etc.

Aplicaciones:

  1. En la gestión de proyectos: pueden ser de aplicación para la realización de trabajos de investigación entre profesionales de la biblioteca, e incluso incorporando a expertos o grupos de investigación externos a la organización.
  2. En la gestión del conocimiento: destinadas a equipos de la biblioteca que pretendan extraer las mejores prácticas de un área determinada de conocimiento. Su resultado puede posicionar a la biblioteca como influyente en un campo determinado.
  3. En la gestión por procesos: cuyo objetivo puede ser la consecución de objetivos estratégicos o de negocio de la institución.
  4. Para impulsar la innovación: mediante la creación de grupos que puedan intercambiar ideas, compartir experiencias y generar innovación abierta.
  5. Para fomentar el aprendizaje.

El engranaje:

Harold Jarche ha estudiado las comunidades de práctica y su papel en la creación efectiva de entornos de trabajo.

Según él, las comunidades de práctica se revelan como la pieza que conecta las actividades de negocio de la organización con el caos de las redes sociales. Son el nexo esencial entre el trabajo desarrollado por individuos y equipos en las organizaciones y las ricas posibilidades de interacción y aprendizaje disponibles en nuestras redes sociales.

Harold Jarche. Communities of practice

Las “comunidades de práctica” (término acuñado por Etienne Wenger) están orientadas a la producción de conocimiento mediante la compartición de experiencias basado en la práctica de las personas que la componen.  Se definen como un grupo de personas que comparten un interés común, una profesión o una pasión y que se comprometen activamente en aquello que tienen en común.  Incluyen 3 elementos clave: un campo de interés compartido; un grupo de personas cuyos miembros interaccionan y aprenden juntos; y el desarrollo de un conjunto de prácticas, conocimientos y recursos compartidos.

Y ésta puede configurarse como la pieza que conecte las dos dimensiones de las bibliotecas: interna y externa.

En definitiva, hablamos por tanto, de gestión del talento y de gestión del conocimiento. Y de pasar de desarrollar colecciones a desarrollar conexiones.

Ana Carrillo

Soy una convencida de la capacidad de las organizaciones para crear inteligencia colectiva cuando se potencian mecanismos para la innovación, la colaboración y la búsqueda de talento. En este blog hablo de aquellos temas en los que trabajo y de otros relacionados en los que estoy interesada: intranets, gestión del conocimiento, de la información y de la comunicación interna, inteligencia colectiva, social media interno, bibliotecas y otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *