Llega el verano las escuelas cierran y muchos padres aún trabajan y no tienen donde dejar a los peques. Una buena herramienta que pueden usar son las Ludotecas. Las ludotecas las hay privadas, públicas (aunque estas últimas escasean con los dichosos recortes), permanentes o temporales, de asociaciones…. La educación en el tiempo libre gana cada vez más importancia por eso en época de vacaciones suelen proliferar bastantes ludotecas.
Las ludotecas actualmente, se justifican debido a la pérdida de espacios de juego en la calle, la falta de compañeros de juego, la disminución del número de hijos, la imposibilidad de disponer de materiales de juego y por supuesto el reconocimiento del juego como elemento indispensable en el desarrollo infantil y juvenil. Estas ludotecas tiene como fin dejar experimentar a los más pequeños a través del juego. Acuden a estas instalaciones en las horas que no hay escuela, en el horario extraescolar, y en las vacaciones donde no los puedes dejar solos en casa.
Una de las primeras que definió la palabra ludoteca fue María de Borja* quien planteó que la “Ludoteca, local con juguetes para que el niño/a pueda jugar con lo que más le gusten y en donde pueda tener la ayuda de un animador/a especializado/a en juegos. Son instituciones recreativo-culturales especialmente diseñadas para niños y adolescentes, que tienen como primera misión desarrollar la personalidad infantil principalmente a través del juego y de los juguetes. Para ello, facilitan el juego con la oferta de elementos materiales necesarios, juguetes, materiales lúdicos y espacios de juego con la orientaciones, ayuda y compañía que se necesita para jugar«.
Un poco de historia:
En 1934 se abrió la primera ludoteca «Toy Loan», en la ciudad de Los Ángeles, California (EEUU) y «Lekotek» en Suecia en 1963. Estas, copiaban el sistema de una biblioteca de préstamo, dejando en lugar de libros, juguetes para utilizarlos en casa. Estas primeras ludotecas registradas de las que se tiene conocimiento surgen inicialmente como proyectos para atender niños deficientes y como un servicio de préstamo de juguetes.
En Europa, la ludoteca no apareció hasta el 1959, en Dinamarca. Con la publicación de la Carta de los Derechos del niño en el 1959, donde se recoge en el punto 7c el derecho del niño al juego, las ludotecas, junto con la UNESCO, iniciaron un proceso de expansión como espacios facilitadores del juego. En 1960 se lanza la idea de crear ludotecas a nivel Internacional y van surgiendo así nuevos proyectos en hospitales, cárceles, centros comunitarios escuelas, asociaciones, etc.
En España, al final de la década de los setenta, algunas instituciones públicas decidieron crear o subvencionar ludotecas de carácter permanente. En 1980 se inauguró la primera ludoteca del Estado Español, la ludoteca «Margarida Bedòs» en Sabadell. Posteriormente, en marzo del 1981, apareció “La Guineu” en Barcelona. También hay que remarcar la creación de la Asociación de ludotecarias/os y ludotecas de Cataluña (ATZAR). Hay que decir, que Cataluña es una de las pocas comunidades que tiene una normativa especifica para la creación y gestión de ludotecas.
A partir de aquí, la evolución de las ludotecas es constante, consolidándose como servicios de educación a través del juego y el juguete, con una personalidad propia que las diferencia de otros centros infantiles y juveniles.
Los objetivos y sus funciones establecidos para una ludoteca: (Decreto 94/2009, de 9 de junio, por el que se regulan las ludotecas)
a) Promover el derecho del niño y de sus familias a disfrutar del juego con garantía de calidad, tanto pedagógica como de seguridad.
b) Elaborar y desarrollar un proyecto socioeducativo que fomente el desarrollo integral de la persona a partir de una actividad lúdica y creativa.
c) Ofrecer el marco y los recursos lúdicos de calidad adecuados a la ciudadanía para que puedan desarrollar actividades lúdicas y de recreo, y favorecer actitudes solidarias y de aceptación de la diferencia, fomentando la educación en los valores de la coeducación, los derechos humanos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
d) Estimular la afección a las actividades lúdicas como herramienta de integración social y de comunicación intergeneracional.
e) Fomentar y desarrollar la relación social sin ningún tipo de discriminación por razón de sexo, cultura, etnia o religión, y permitir favorecer una libre relación.
f) Llevar a cabo actuaciones dinamizadores de los diferentes grupos de personas usuarias encaminadas a fomentar el juego mixto.
g) Facilitar, en la medida del posible, los recursos lúdicos adecuados a las personas usuarias con disminuciones físicas, psíquicas y sensoriales.
h) Informar y asesorar, didácticamente, tanto al niño como al adulto de referencia, sobre los usos del juguete y los juegos.
Para concluir, las ludotecas son lugares donde los niños aprenden a socializarse, juegan, comparten, se divierten y se forman a través del juego, ya que el juego es un factor imprescindible para el desarrollo infantil. En definitiva, son lugares donde mejorar la calidad de vida infantil y juvenil a través de diferentes actividades de forma dirigida o espontánea. Ya en la antigua Grecia el tiempo libre o de ocio fue considerado el espacio donde se generaba el conocimiento y asimismo también donde se desarrollaba el juego.
El juego es la esencia de la manifestación inteligente de la vida. Johan Huizinga
*María de Borja i Solé es impulsora de la Red de Ludotecas en Cataluña, generada a raíz de su tesis, siendo un referente imprescindible al investigar este campo
Me interesa la creación de una ludoteca en mi consulta privada.
Tengo una ludoteca privada como puedo hacerla publica o subvencionada