¿Qúe es Omeka?
En otro post escribí sobre este gestor de contenidos, pero sin profundizar en todas las posibilidades que puede ofrecer de cara a crear exposiciones virtuales. Hay que destacar que ofrece mucha versatilidad para crear exposiciones con diferentes formatos, y que podemos orientarlas a los objetivos que hayamos definido.
Utilidad práctica
De forma general, está indicado para centros que tengan la necesidad de tener un portal exclusivo para publicar exposiciones virtuales, pero también si necesitan poner a disposición del público documentos que no se puedan prestar o que, por cualquier motivo, se quieran o necesiten difundir de forma digital.
De forma específica, Omeka nos puede servir, al margen de la tipología de empresa u organización (pública o privada), como herramienta para difundir cualquier tipo de documento (imágenes, vídeos, texto escrito, etc.) de forma digital, con el añadido de poder hacerlo dando un contexto específico a la documentación que se publica.
Ejemplos de uso
Con los siguientes ejemplos de instituciones que utilizan Omeka para hacer exposiciones virtuales, podremos ver la magnitud que puede alcanzar Omeka:
- Gothic Past, esta exposición está desarrollada por el departamento de historia y arte de la biblioteca del Trinity College Dublin, junto al centro Roy Rosenzweig de historia y nuevos medios de la universidad George Mason, en Fairfax, Virginia.
- Archivo digital del centro de artes Battersea, este proyecto está desarrollado por el centro de artes Battersea de Londres, de forma conjunta con el servicio de patrimonio de Wandsworth y la empresa Klokan Technologies.
- Cleveland Historical, desarrollado por el centro de historia pública y humanidades digitales de la universidad estatal de Cleveland.
- Digital Dos Pasos, proyecto creado por Amanda Viconti, del departamento de inglés de la universidad de Maryland.
Como se puede observar en los ejemplos destacados anteriormente, Omeka permite crear exposiciones con diferentes tipos de formato:
- Murales de imágenes.
- Líneas temporales sobre mapas.
- Líneas cronológicas.
- Páginas estáticas con texto y documentos.
- Transcripciones de documentos.
- Geolocalización de documentos.
Administrar Omeka
Cuando instalamos Omeka tenemos el software básico para funcionar y, en función de nuestras necesidades, podemos implementar las funciones deseadas mediante plugins. Detrás de cada plugin hay una comunidad open source de diferentes universidades.
A nivel de content creator, el uso de Omeka es sencillo y, hablando en líneas generales, hay que gestionar dos elementos principales:
- Ítems, en la sección de ítems agregamos todos los documentos de los que se compondrán las exposiciones. Por ítems entendemos cualquier tipo de documento, ya sea una imagen, un vídeo o cualquier formato de texto. Si nos fijamos en el formato de datos, podemos elegir entre varios formatos, como Dublin Core o Metadata.
- Colecciones, a partir de los ítems que hemos añadido podemos crear los diferentes tipos de colecciones. Para cada tipo de colección es necesario añadir el plugin necesario, pero una vez está implementado, solamente tenemos que crear la colección y añadir los ítems.
El punto fuerte de Omeka es la facilidad para crear exposiciones, ya que usa una interface muy intuitiva y sencilla. Existen plugins para agregar ítems de forma masiva desde repositorios virtuales, lo que facilita añadir ítems y crear colecciones. También es capaz de difundir mediante canales RSS o a través de redes sociales.
Como punto débil hay que señalar la puesta en marcha de Omeka, ya que la instalación y configuración inicial requiere tiempo y un profesional capaz de ponerlo en marcha, aunque una vez está funcionando, añadir ítems y crear exposiciones es muy sencillo.
Enlaces de interés
Sin duda alguna la instalación y puesta en marcha de omeka es bastante compleja, en especial si queremos hacer una prueba en local bajo un entorno xamp , por ejemplo. Los permisos de escrituras bajo windows son tediosos y la necesidad de contar con imagicmagick para implementar las exposiciones un verdadero quebradero de cabeza. En cambio como gestor de colecciones es sencillo y completo.
Efectivamente, la puesta en marcha de Omeka puede llegar a ser un verdadero quebradero de cabeza. En Mac ocurre lo mismo respecto a Xampp, permisos que hay que rehacer una y otra vez. Espero que a pesar de ello las organizaciones se animen a utilizar este gestor de contenidos, desde mi punto de vista ofrece un sinfín de posibilidades.
Gracias por el comentario ^^-
Sólo hoy me he enterado de esta herramienta pública que a simple vista y mirando un ejemplo como el de La historia de Bracero me ha parecido fabuloso! Voy a seguirla estudiando para enviarles mis experiencias. F E L I C I T A C I O N E S! a los de Roy Rosenzweig Center for History and New Media,
En esta web hay recomendaciones e información sobre algunos plugins de omeka http://www.omekaplugins.com