Colibrí, un SIGB alternativo

Hace unas semanas que supe de la existencia de un nuevo Sistema integrado de gestión bibliotecaria (SIGB) y la verdad es que todavía me sorprende su impecable puesta en marcha teniendo en cuenta las particularidades de su desarrollo. Porque que un equipo construya un SIGB nuevo no es una noticia, pero que ese equipo esté formado por una sola persona y además esa persona tenga formación bibliotecaria (es doctor en documentación) es todo un éxito, no solo suyo, sino de toda la profesión.

Especializado en sindicación de contenidos, hace ya muchos años que Manuel Blázquez, profesor de la UCM e investigador en el campo de la recuperación de información, desarrolla multitud de programas relacionados con la documentación y la biblioteconomía, desde sistemas de gestión y catalogación fotográficos a sistemas de gestión de fuentes de información, pasando por buscadores o CMSs.

En esta ocasión, ha desarrollado un SIGB que merece una pincelada de bits en un post por sus múltiples y curiosas funcionalidades. De momento, Colibrí (como se llama este sistema) está siendo implementado en el Instituto Gemológico de Madrid, y sin duda puede suponer una apuesta interesante para bibliotecas con recursos económicos limitados, ya que, aunque no es gratuito, es una apuesta mucho más barata que otros desarrollos de software parecidos.

La visión específica que le confiere a Manuel ser un bibliotecario y un desarrollador de software ha hecho posible dotar a este programa de determinadas especificaciones no tenidas en cuenta en otros SIGB, con elementos muy trabajados dentro de los módulos habituales de pre-catalogación, registro o catalogación, otros desarrollos muy interesantes en módulos como el de autoridades o clasificación (en este último incluyendo una triple clasificación a través de un tesauro multinivel, la CDU, o un sistema de etiquetado semántico que confiere al catálogo la posibilidad de crear una red semántica de ejemplares relacionados), y una interfaz agradable y simple, pero muy completa.

Las consultas son otro gran acierto de Manuel, incluyendo varias posibilidades de visualización y numerosos filtros a tiempo real dentro de la búsqueda realizada.

Sorprende la inclusión de mini códigos QR en la signaturización de la colección, o la localización topo-fotográfica de los ejemplares.

En definitiva, un software a tener en cuenta y del que habrá que estar atento durante los próximos meses. De momento, ya hay preparada una actualización que incluye no solo el tan necesario protocolo Z39.50 sino un método alternativo de recuperación de registros bibliográficos mediante sindicación de contenidos.

Para saber más sobre desarrollos de software llevados a cabo por Manuel Blázquez podéis visitar su blog.

Google+ de Víctor Villapalos

Victor Villapalos

Mi bitácora pretende ser un punto de encuentro para estudiantes y profesionales del sector y, por supuesto, para todos aquellos interesados en este ámbito del conocimiento. Desde esta pequeña ventana asomarán pensamientos y reflexiones sobre todos aquellos temas que, relacionados con la Biblioteconomía y la Documentación, merezcan una buena pincelada de bits. Estáis invitados a participar activamente en él con vuestros comentarios y/o sugerencias. Podéis conocer más sobre mi en www.victorvillapalos.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *