La influencia de los nuevos dispositivos electrónicos en el fomento de la lectura

El pasado 28 de junio pude asistir a la jornada de comunicación La influencia de los nuevos dispositivos electrónicos en el fomento de la lectura a cargo de la Red de Bibliotecas de la Obra Social de Caja Madrid, en La Casa Encendida.

Nuevos dispositivosDurante esa mañana se presentaron los resultados parciales del “experimento” Proyecto E-book, que está llevando a cabo esta red de bibliotecas, poniendo a disposición de los usuarios dispositivos electrónicos de lectura y proporcionando el acceso a libros electrónicos. La exposición de todo ello corrió a cargo de José Antonio Millán (Fundación Francisco Giner de los Ríos) y Pura Fernández (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC), cuya información está accesible en el siguiente enlace, incluyendo algunas de las primeras conclusiones.
Posteriormente, pudimos escuchar de boca de los implicados en el Proyectos E-Book sus experiencias personales. Por un lado, uno de los bibliotecarios de la red de bibliotecas contó como había sido el desarrollo del mismo, comentando los pasos que habían seguido desde la selección de los usuarios, la ayuda prestada para el correcto manejo de los dispositivos lectores, la carga y petición de los libros electrónicos, así como la recogida de todos los datos que, en unos meses, se convertirán en resultados concluyentes.

Además, esta experiencia se extendió a un instituto de enseñanza secundaria del distrito de Villaverde en Madrid, del que acudieron dos alumnas y una profesora, que fueron las encargadas de dar buena cuenta de su vivencia como “lectoras digitales” en nombre de sus compañeros.

Además de éste, se presentó el proyecto Territorio e-Book por parte de Javier Valbuena, Director del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruiperez. En este caso, la difusión de los libros electrónicos ha saltado de la biblioteca, a la escuela y a la universidad. Las actividades no se han ceñido al préstamo de los dispositivos electrónicos y los e-books, si no que han programado multitud de actividades paralelas, haciendo de la biblioteca un punto de encuentro y diálogo. Toda la información está accesible a través de su página web.

Y como ejemplo en el ámbito universitario se presentó la Biblioteca Virtual de la Universitat Oberta de Catalunya, donde Cristina López, la directora del Dpto. de Servicios de la Biblioteca y Apoyo al Aprendizaje y la Docencia de la UOC, explicó que por tratarse una universidad a distancia tiene esa particularidad que le hará aprovechar al máximo las ventajas que plantea el préstamo de libros electrónicos entre sus estudiantes.Puntos en común: todos los proyectos están orientados a cubrir las necesidades de los lectores, intentando que el formato electrónico no sólo atraiga a los lectores en papel sino que arrastre a otros nuevos lectores digitales por la novedad tecnológica que es.

Conclusiones de los usuarios: en la mayoría de los casos se destaca que el lector compara, para lo bueno y para lo malo, los libros electrónicos con los libros en papel. Y se percibe un arraigo sentimental fuerte del libro de papel frente al digital incluso para aquellos usuarios nativos digitales.
La mayoría de los usuarios señalaron la insuficiente oferta de libros electrónicos por los cauces legales y las dificultades que plantean los diferentes formatos de los mismos, en ocasiones incompatibles con los lectores electrónicos.

Aspectos para la reflexión: en el tiempo de debate, al final de la sesión, se plantearon algunas circunstancias que sin duda harán reflexionar a los profesionales de los diferentes sectores y los lectores:

  • Entre el público había representación del sector editorial, que planteo el problema de la piratería de libros electrónicos. Esta preocupación demuestra que las editoriales tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos tanto en su forma de negocio como en el acceso a los contenidos. Y como comentó Javier Valbuena serán necesarios acuerdos entre las editoriales y las bibliotecas.
  • Por otro lado, hubo algunas dudas lanzadas al aire con respecto a cómo será el sistema de préstamo de libros electrónicos en las bibliotecas, ya que a lo largo del proyecto los han tratado como un libro en papel más de la colección. Se comentaron las opciones que ofrece OverDrive bastante extendido en Estados Unidos.
  • Por otro lado, se cuestiona si en el préstamo de libros electrónicos, la biblioteca debe prestar dispositivos de lectura o sólo libros electrónicos. Para llevar a cabo los diferentes proyectos las bibliotecas han puesto a disposición de los usuarios los dispositivos, pero todos coinciden en que esperan que con el tiempo no sea necesario, ya que es inviable que las bibliotecas hagan un gran desembolso en la adquisición de dispositivos electrónicos de lectura.

A lo largo de las diferentes ponencias se vertieron diferentes opiniones sobre qué tipo de dispositivos es mejor, gusta más, funciona mejor, ofrece prestaciones más adecuadas al lector, en definitiva: ¿tabletas o lectores de tinta electrónica? Para gustos colores, todo depende de cuáles sean las necesidades o los gustos de cada uno. La Red de Bibliotecas de Caja Madrid eligió lectores de tinta electrónica para el Proyecto E-Book, mientras que la Fundación Germán Sánchez Ruiperez eligió diferentes dispositivos en función de los usuarios, para los más pequeños tabletas y para los adultos lectores de tinta electrónica.

Por último, aunque no fue él el encargado de cerrar la sesión, participó el escritor Lorenzo Silva que contó su experiencia de digitalización de sus obras. Explicó las ventajas que ha encontrado en este proceso: ha conseguido una difusión a nivel mundial, ha compartido espacio con los lectores de sus libros (ha mantenido una comunicación bidireccional), ha conseguido hacer accesibles con un número de venta nada despreciable de obras ya descatalogadas, etc.

Esta tarea la ha llevado a cabo él mismo con la intención de cubrir unas necesidades que considera diferentes a las que ocupa el libro en papel. Además, le parece importante que el creador se implique más en la difusión de su obra. Y planteó que la digitalización no puede afectar al papel que desempeña la biblioteca como espacio de encuentro entre autores, lectores y libros (sean electrónicos o de papel).

A través de Territorio e-Book se puede encontrar un análisis más completo sobre las razones para digitalizarse de Lorenzo Silva.

Para finalizar, cierro el post con dos de las muchas noticias que se publican a diario sobre el mundo del libro electrónico, que se han publicado en los últimos días y que están relacionadas en el tema tratado en la jornada de comunicación que he analizado.

Rebeca Hernández

Codirectora en BiblogTecarios Documentalista especializada en audiovisual, fotografía y fuentes históricas. Además me interesa la edición, la gestión cultural, las iniciativas digitales y las acciones colaborativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *