La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica

la web socialEn los últimos tiempos la web 2.0 y, en especial, las redes sociales, se han popularizado en el vasto panorama de internet. El mundo de la edición científica no podía ser menos y se ha sumado (aunque tímidamente) a interactuar con las nuevas aplicaciones. Como veremos a continuación, la relación entre web social y edición y evaluación científica es cada vez más estrecha y productiva.
“La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica” nos ofrece una interesante aproximación al tema. A través de una primera parte nos introduce en los conceptos específicos de evaluación, literatura científica, la web y sus derivados (web 2.0, web 3.0). De esta manera hasta los menos versados en la materia comprenderán el panorama y se darán cuenta del impacto que han supuesto las nuevas tecnologías para la difusión y percepción de la edición científica.
Se abordan además conceptos técnicos importantes como el de cibermetría y su hermana pequeña, la altmetría. Ésta nos interesa especialmente ya que se ocupa de medir y valorar los datos obtenidos a través de las redes sociales y otras aplicaciones de la web 2.0, no precisamente dentro de los espacios frecuentados por la comunidad científica (lo cual nos aporta datos interesantes y novedosos).
Ya en una segunda parte, los autores nos ofrecen un amplio y profundo análisis de diversas herramientas 2.0, tanto generalistas (facebook, twitter, wikis…) como centradas en el mundo científico-académico (gestores de referencias bibliográficas, plataformas de revisión por pares, agregadores web de impacto, redes sociales académicas…), que pueden ser de especial utilidad para la edición y evaluación científica. Se resaltan las características principales de cada una, su funcionamiento y las ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Se cierra la valoración con un análisis de la correlación entre las métricas tomadas de las redes sociales y las tradicionales.

La presente obra supone una interesante aproximación para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de los altmetrics y la valoración de la calidad de la literatura científica, así como la medición de su impacto en la comunidad a través de internet (incluso más allá de la tradicional comunidad científica). La web es un buen sitio para darse a conocer, tanto para los investigadores como para las propias instituciones, y es importante saber en qué maneras se puede hacer, se hace y nos afecta.

Desde el principio se presentan conceptos básicos e imprescindibles para comprender el tema. Resulta muy importante la comparación entre el sistema de evaluación tradicional existente hasta el momento (cómo se ha medido el factor de impacto de las revistas y similares) y las nuevas herramientas surgidas recientemente que lo complementan. Se toca también el tema del acceso abierto, que indudablemente ha ampliado las posibilidades de publicación y en teoría debiera servir para democratizar el panorama de la edición científica. Por otra parte, la enumeración de los diversos servicios existentes resulta de gran ayuda de cara a descubrir otros nuevos a partir de los comentados, así como a darse cuenta de las grandes posibilidades que nos ofrece hoy en día la web. También se destaca la gran utilidad en su aplicación académica de herramientas como los wikis, las herramientas de creación de presentaciones o los gestores de referencias bibliográficas. Estos últimos han venido a ayudar a investigadores y alumnos de una manera que nunca habían imaginado. Desgraciadamente, como bien hacen entrever los autores, otros recursos más específicos centrados en la evaluación (en sus modalidades gratuitas), siguen siendo poco utilizadas (aunque el citarlos en este libro trata de paliar esta deficiencia).

Fotografía «artística» de la obra

La obra se estructura en 5 capítulos más uno de cierre, siendo el más extenso el 5, dedicado exclusivamente al análisis de las herramientas de la web social. Se complementa dicho análisis con imágenes de pantallas de algunas de las aplicaciones comentadas. Hacia el final cuenta además con una amplia bibliografía sobre redes sociales y evaluación científica. Será de gran ayuda a la hora de profundizar en los temas tratados en las anteriores páginas. Ya hacia el final, el capítulo de cierre ofrece unas conclusiones sobre las herramientas analizadas, sus ventajas, sus utilidades, y destaca el hecho negativo de la poca interactividad dentro de la comunidad científica hacia el uso de herramientas sociales.

El único aspecto negativo del libro, y algo totalmente ajeno a los autores, es el hecho de que una gran parte de los recursos que nos ofrecen aquí es bastante posible que hayan modificado sus opciones, e incluso desaparecido, en muy poco tiempo. Pero esto es algo bastante común en el mundo de internet en general y en las aplicaciones web en particular.

Hablando con el autor:

En esta ocasión hemos podido contactar con Isidro F. Aquillo, uno de los coautores, quien nos ha respondido amablemente a las siguientes preguntas:

En el capítulo de cierre comentan el problema que supone la escasa interacción en redes sociales, tanto por parte de los lectores como de los propios investigadores. ¿Veis una solución al respecto?

Puede tratarse de una situación coyuntural. La oferta de redes sociales es excesiva y dedicar tiempo, que es muy escaso entre los investigadores, a una de ellas en concreto es una apuesta arriesgada máxime si ese esfuerzo no redunda en métricas que eventualmente tengan cabida en los procesos evaluadores. Twitter que ocupa un nicho específico (microblogging) tiene una tasa de interacción mayor, pero obviamente de menor intensidad (limitación de caracteres).

Por otra parte, ¿cuáles creen que son las razones por las que la web 2.0 no parece acabar de ser considerada realmente en el ámbito académico?

La altmetría ha nacido con un grave defecto, es un término demasiado amplio, que cubre la medida de actividades e impactos muy distintos, a colectivos diferentes y en circunstancias diversas. Un gran indicador altmétrico (preferiblemente único, pero también puede ser compuesto) abrirá determinadas puertas y unas 3 ó 4 herramientas alcanzarán el éxito. Desafortunadamente no sabría decir cuales en este momento, pero yo diría que se siga el rastro del dinero.

El mundo de las aplicaciones web es muy cambiante. ¿Podría comentar alguna nueva dentro de la temática abordada en la obra que hayan descubierto desde su publicación, o quizá alguna actualización interesante de las ya comentadas?

Creo que hay que hablar de las nuevas métricas de Mendeley que se integran dentro de una inteligente estrategia altmétrica de Elsevier. Las pruebas beta de los perfiles personales son bastante prometedoras.

¿Creen que las herramientas especializadas, aún con todas las deficiencias que tienen, podrán algún día plantarles cara (ya no desbancar) a las grandes y de pago como WOS? En cualquier caso, ¿porqué?

En realidad diría que son herramientas más generalistas que WoS y Scopus, a las que si veo como especializadas. La crísis no ha terminado con las abusivas licencias de Thomson y Elsevier por lo que cabe esperar que sigan teniendo un papel importante en el futuro, pero desde luego no en forma de duopolio. Si WoS está a la venta y Elsevier no puede comprarlo por las leyes de la competencia el posible comprador está sin dudad entre los actores de la Web 2.0.

Referencia bibliográfica: Más-Bleda, Amalia, Aguillo, Isidro F.. La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. Barcelona: UOC, 2015. 206 pp. ISBN: 978-84-9064-922-0

Para más información

María Benitez

Bibliotecaria, documentalista y community manager en formación constante. Me apasiona navegar por la red en busca de noticias y nuevos datos acerca del mundo del libro, la edición, las bibliotecas y las redes sociales. A través de este pequeño espacio trato de transmitir mis inquietudes y descubrimientos. Siempre a la caza de aquello que me resulta más llamativo, más curioso y poco conocido.

2 respuestas a «La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica»

  1. Muchas gracias por la reseña. Espero que el libro sea de utilidad para un gran número de personas, que es la finalidad con la que se escribió.
    Si me lo permite, me gustaría comentar que el orden de los autores en la referencia bibliográfica no es correcto. La referencia bibliográfica debería ser: Mas-Bleda, Amalia; Aguillo, Isidro F.. La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. Barcelona: UOC, 2015. 206 pp. ISBN: 978-84-9064-922-0
    Saludos,
    Amalia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *