Atrayendo al usuario a la biblioteca con Spoken Word y Hip Hop

Talleres de Hip Hop y Spoken Word en bibliotecasA muchos de los autores que escribimos en este blog nos preocupan los usuarios de las bibliotecas, el fomento de la lectura, la conexión de las bibliotecas con la comunidad, cómo conseguir que se acerquen nuevos públicos, cómo incentivar a que se usen más los fondos (ya sabéis que las bibliotecas no son salas de estudio), que se generen lazos con los lectores y que la biblioteca sea un espacio de encuentro y de creación.

Los que andamos preocupados con esos temas, vivimos con una especie de radar activado para detectar nuevas ideas que pudieran mezclar esos anhelos y hacer que las bibliotecas se regeneren de nuevos usuarios, que las valoren, que se sientan en casa y que las conciban como un espacio donde poder expresarse y reflexionar.

Cuando este verano conocí al colectivo The Peace Poets en la Escuela de Verano de Teatro Aplicado que realizó The Cross Border Project, este radar sonó.  Este grupo de artistas de Nueva York usa el Hip Hop y el Spoken Word como herramienta para la transformación social a través de diferentes acciones. Una de ellas son los talleres de poesía y rap con colectivos de adolescentes, algunos en el mal denominado «riesgo de exclusión», otros sólo con el riesgo que lleva implícita la adolescencia. En estos talleres trabajan con el objetivo de que los jóvenes se empoderen a través de la música, de la poesía, del compartir aquello que les inquieta con la comunidad.

Aunque también se pueden realizar con grupos más adultos o intergeneracionales, esto es especialmente poderoso con aquellos jóvenes que se sienten atraídos por la cultura rap, aunque sea desde las vertientes más reggetoneras o trapperas, pues les brinda la oportunidad de usar esa atmósfera en la que se sienten cómodos para una intención más revolucionaria (no hace falta que hablemos del machismo, violencia o ensalzamiento del ego que muchas de estas canciones llevan implícito), para cambiar aquello que consideren susceptible de ser cambiado o para hacerse responsables de ciertas situaciones de su entorno y de su vida al denunciarlas y al sentir que tienen una voz, que son escuchados y que aquello que tienen que decir importa.

¿Y esto se hace en las bibliotecas? La respuesta es sí, queridos lectores. Seguid leyendo.

Talleres de escritura creativa con Spoken Word

Qué es el Spoken Word

El Spoken Word (traducido literalmente como “palabra hablada”) es un tipo de performance poética que utiliza, además, elementos musicales y teatrales. Nació en Estados Unidos, popularizándose entre la comunidad negra en los años 60, por ser uno de los medios artísticos usados para protestar por la igualdad de derechos civiles.

El Spoken word precede del rap, aunque no está sujeto a una base musical. Mezcla el discurso narrativo con la improvisación y recursos poéticos como la rima, los juegos de palabras o las repeticiones, pero desde una perspectiva más callejera, más accesible, de la lengua popular, de la conversación.

En estos recitales no encontraremos a un tímido poeta leyendo con hilito de voz su poema, sino una performance que también tiene como objetivo el construir una conexión con el auditorio, el intercambiar con la comunidad que escucha de forma activa.

No me extiendo más, podéis ver este maravilloso ejemplo:

Como explicaba mi querida compañera Rebeca Hernández en este post de 2013, puese ser una vuelta de tuerca para el fomento, la promoción y la difusión de la lectura, la narración oral y otras expresiones artísticas. La necesidad de crear nuestras propias historias y compartirlas con quienes nos escuchan o leen no es nueva. Como bibliotecarios, sabemos cómo funcionan los talleres de escritura creativa, normalmente para relatos, novelas o poesía. Pero, ¿qué pasaría si ofrecieramos un taller de poesía a través del Spoken Word o Hip Hop?

Talleres de Hip Hop y Spoken Word en bibliotecas

Y bueno, la teoría está muy bien, pero ¿quién lo pone en práctica? Vamos a ver tres ejemplos de Estados Unidos, Chile y España.

La Biblioteca Pública de Nueva York fue pionera en introducir el Spoken Word como herramienta para la escritura creativa de poemas. Sólo tenemos que echar un ojo a la web de la NYPL para ver cómo en estos momentos se ofrecen 17 cursos en los que se proponen talleres de poesía con elementos del Hip Hop, en los que investigar sobre las palabras, el uso del lenguaje, el ritmo… Algunos de los talleres que ofrecen poseen una temática libre, en otros se profundizan en las religiones, la violencia de género o cualquier tema de actualidad.

Siguiendo con el caso de The Peace Poets, Abraham Velazquez nos cuenta para este post cómo trabajan en los talleres que realizan en bibliotecas:

En los talleres de escritura de poesía que hacemos en algunas bibliotecas de Nueva York, los jóvenes practican ejercicios de teatro foro, se introducen en la cultura Hip Hop y aprenden a realizar sus propios poemas de Spoken Word.

En la primera sesión, les proponemos que cojan libros en préstamo de artistas, autores revolucionarios, de temática de género, sexismo, racismo u otros asuntos que preocupen a los jóvenes. En las siguientes sesiones, los participantes comparten sus interpretaciones y reflexiones, traduciéndolas en sus primeras rimas. De este modo, también les invitamos a realizar un viaje introspectivo, a estudiarse a sí mismos y a que compartan aquello que les mueve desde la vulnerabilidad y el respeto.

El taller no está únicamente orientado a aprender la técnica de la lírica, sino a desarrollar inteligencia emocional y generar comunidad entre los participantes y con el espacio. La biblioteca se convierte en un lugar seguro donde a veces se llora, otras se baila y otras le recomiendas un libro a tu compañero de taller.

La última sesión la podemos dedicar a que los asistentes muestren su trabajo en un encuentro abierto a otros usuarios de la biblioteca, de modo que se generen nuevos lazos y afectos en la comunidad de usuarios del barrio.

En esta biblioteca de Arica (Chile), se han desarrollado talleres de literatura y Hip Hop muy interesantes. Cuentan en su blog:

Los niños son guiados por artistas y escritores, que unen técnicas para idear composiciones que rescaten el espíritu lúdico y expresivo del rap, explorando su poética, sonoridad y performática. De esta forma logramos aproximarnos a las amplias posibilidades del lenguaje de manera cercana a los intereses y gustos juveniles. Los barrios, los amores, las sensaciones y problemas sociales, son retratados en los escritos de los jóvenes, creando un espacio de conciencia de su realidad.

En Madrid ha comenzado este 2017 el Proyecto Barrios, con el objetivo usar el Hip Hop como canal para la transformación social de los barrios de Usera y Villaverde, ambos afectados por procesos de exclusión social, de segregación urbana y bastante estigmatizados. Barrios es un proyecto de la Asociación Bombo y Caja, apoyada por Ciudad Distrito e Intermediae, en colaboración con la Junta Municipal de Villaverde y la Junta Municipal de Usera. 

En el caso de Villaverde, Proyecto Barrios tiene lugar en la Biblioteca Pública María Moliner a propuesta de los vecinos y agentes sociales del barrio con los que se reunieron Bombo y Caja, para comenzar a ponerlo en marcha.  Álvaro, uno de sus miembros, me cuenta para este post que los vecinos de Las Torres de Villaverde sentían que la biblioteca era algo propio, que era «un sitio de payos y gitanos» y que precisamente por tener este carácter neutral y por poder contar con el personal de biblioteca muy interesado e involucrado, les pareció un espacio idóneo para el desarrollo de Barrios.

El grupo de jóvenes que se ha formado en Villaverde para Proyecto Barrios ronda los 9-10 años. Comenzamos el taller introduciéndoles en la cultura e historia del hip hop, poniéndoles en contexto.

Cada semana hablamos de un valor diferente, por ejemplo, la semana pasada fue el de la esperanza. En función de dicho tema ponemos dos o tres canciones de rap, a veces vídeos, y les pedimos que apunten dos o tres frases que les hayan llamado la atención para que las compartan con el grupo, se debata y se reflexione sobre el tema. Más tarde comenzaremos con la escritura libre, el momento en el que los chavales componen rimas, juegan con el beat box y otras herramientas del rap que les hemos enseñado. Acabamos cada sesión mostrando estas composiciones al resto de los compañeros, con una base rítmica y sobre un escenario.

En realidad, el rap es el canal para la intervención social. Los jóvenes encuentran en la bibioteca un espacio donde expresar muchas de las cosas que les preocupan y sobre las que, normalmente, no hablan como pueden ser sus relaciones con la familia o el privilegio de tener comida en la mesa.  Al exponer y compartir sus vivencias e inquietudes con la comunidad, descubren que pueden tener preocupaciones similares y se trabaja una cohesión grupal y un empoderamiento del barrio, desde edades muy tempranas.

La Biblioteca María Moliner, además de poner el espacio, ha adquirido fondos sobre cultura hip hop, que se encuentran bien situados para todos los usuarios de la biblioteca y para que los asistentes al taller puedan llevárselos a casa.  Me emociono mucho cuando Claudia, de Ciudad Distrito,  me cuenta cómo el taller es un premio para muchos chavales, que conciben ir a la biblioteca como una recompensa y no un castigo.

Hip hop en Biblioteca Pública María Moliner

Desde mi punto de vista, lo ideal es que en los talleres se juegue con la biblioteca. Que sea tan protagonista como los asistentes o talleristas y no sólo un espacio de trabajo, como podría ser cualquier sala de ensayo. Creo que la biblioteca puede ser el lugar en el que se fluyan lecturas, creatividad, consultas y reflexiones. Un lugar para cambiar un poquito el mundo, comenzando por nuestro barrio.

Acabo este post animando a todos los bibliotecarios con ganas de experimentar nuevas actividades a que prueben el Hip Hop y el Spoken Word en sus centros. Me encantaría que compartierais un comentario en esta entrada de los resultados, seguro que serán interesantísimos. Gracias por querer hacer de las bibliotecas un espacio más innovador, accesible y poético.

Irene Blanco

Codirectora de BiblogTecarios. Irene Blanco es documentalista, especialista en transformación digital y activista bibliotecaria. Escribe desde 2010 en Biblogtecarios sobre bibliotecas, comunidades e Internet.

6 respuestas a «Atrayendo al usuario a la biblioteca con Spoken Word y Hip Hop»

  1. Magnifico post, es imprescindible personas así, que tengan otra perspectiva innovadora para crecer en todo sino nunca podríamos progresar. Felicidades

    1. ¡Gracias por el comentario, Javier! El Spoken Word es una poderosa herramienta para fomento de la lectura y de la escritura creativa. Ojalá lo veamos pronto en muchas bibliotecas 🙂

  2. Me parece una idea estupenda para implementar y abrir más espacios dentro de las bibliotecas. Soy encargado de la Biblioteca «Dr. Rafael A. Curra» especializada en Ciencias Marinas.
    En varias oportunidades he intentado experimentar con otras herramientas que escapan a la forma tradicional de ver a las bibliotecas, pero sin mucho a casi nula la ayuda o cooperación de mis superiores. Lo ideal, es nunca dejar de insistir y seguir emprendiendo Quijotadas.
    La felicito por la aplicación de esta herramienta, puesto que es el usuario el engranaje principal que mueve todo nuestro entorno.

    1. ¡Muchas gracias por el comentario, Juan! Cada vez hay más bibliotecas que apuestan por iniciativas novedosas que repercutan en la comunidad y desde este blog nos encanta darles voz. Un abrazo.

    1. ¡Muchas gracias por el comentario, Humberto! Qué bien poder inspirar nuevas ideas desde este blog, muchas gracias y te animo a que lo pruebes en tu biblioteca 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *