¿Alguna vez te preguntaste qué pasa con las obras de teatro que ya no están en cartelera? Aquella con la que reíste o lloraste hace 15 años en un viaje a Barcelona, o aquella otra que llevaron al auditorio de tu ciudad… Como documentalista-preocupada-por-la-conservación del arte indagué hasta llegar al Centro de Documentación Teatral (CDT), dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Tenía ganas de dedicarle un post a los centros de documentación, esas instituciones encargadas de preservar la documentación especializada de un área del conocimiento determinado o la producida por un organismo determinado. Además, como cada día soy más teatrera, quería dar visibilidad a este Centro de Documentación Teatral, del que tan poco se habla y cuya labor tan interesante me parece por el carácter efímero de las artes escénicas, cuyas obras desaparecen en el momento en el que aplaudimos y salimos de la sala, a diferencia del cine que queda registrado en los diferentes soportes documentales de la película. Ahí reside la magia del teatro y la preciosa labor de este Centro de Documentación.
Así que cogí un metro hasta el madrileño barrio de Chamartín, para poder charlar tranquilamente con su director desde el año 2010, Julio Huélamo, que tan amablemente me atendió y mostró las instalaciones.
Este CDT tiene como finalidad prioritaria recoger, conservar y poner a disposición de investigadores y profesionales los materiales artísticos, gráficos, estadísticos, etc. que ha generado la actividad escénica históricamente y en la actualidad. Como es lógico, esta recopilación de materiales ha sufrido una evolución desde el año 1971 que se inauguró este Centro, pasando de la documentación clásica (carteles, programas de mano o recortes de prensa) a una documentación cada vez más audiovisual (grabaciones de obras de teatro, así como entrevistas a los profesionales de las artes escénicas: directores, actores, escenógrafos, etc.).
Así como la Biblioteca Nacional almacena cada uno de los libros que se publican en España, recogiendo sus registros bibliográficos de acuerdo con las disposiciones del Depósito Legal, en el sector escénico es complicado mantener ese mismo control de la producción y estreno de obras de teatro en España, pues no todas se dan de alta en el CDT o en la SGAE, comenzó a contarme Julio Huélamo.
A pesar de estos contratiempos y con una necesidad imperiosa de recursos para dar salida a todo el trabajo que gestionan los trabajadores del CDT, a día de hoy, cuentan con unos fondos de 200.000 fotografías, 5.000 grabaciones en DVD (algunos de estos audios y vídeos íntegros son documentos únicos sobre el teatro español y se pueden consultar en streaming en la web del CDT), 500.000 notas de prensa clasificadas y 18.000 libros de su biblioteca. Además, mantienen diferentes bases de datos:
- Entidades: directorio especializado en teatro y circo de más de 12.000 registros.
- Estrenos: directorio de fichas artísticas -y en muchos casos de sus documentos asociados- de 35.000 estrenos teatrales que han tenido lugar en España desde el año 1939 hasta la actualidad.
- Profesionales: directorio de veinte mil nombres de profesionales de la escena, además del CV se podemos conocer qué documentos relacionados están disponibles para su visualización on-line o para su consulta en sala.
Sin dejarnos las publicaciones descargables en PDF y las diferentes revistas con las que el CDT demuestra una gran labor editorial como: RDE · Revista Digital de la Escena o Don Galán, entre otras.
Si os acercáis por este Centro de Documentación encontraréis a un usuario muy especializado: investigadores y académicos en su gran mayoría, profesionales de las artes escénicas y también estudiantes de arte dramático. Estos usuarios pueden consultar los fondos en la sala de investigación o llevarlos prestados a casa o vía digital, gracias al proyecto Teatroteca.
Como curiosidad, los autores más investigados por el usuario del CDT son Shakespeare, Lorca y Calderón de la Barca, por ese orden. Precisamente, en la sala de proyecciones audiovisuales charlé con una investigadora británica que estaba haciendo una tesis sobre “Sueño de una noche de verano” y estaba revisando las bases de datos para conocer en qué festivales españoles se había representado este gran clásico. Casualidad o no, es un ejemplo de las búsquedas a las que da respuesta este Centro de Documentación.
A pesar de todos los materiales que encontré y de la gran labor que descubrí, no puedo evitar imaginar hasta dónde llegaría el alcance de este centro si dispusiese de recursos para darle visibilidad en el entorno digital a todos esos registros de las bases de datos y a todo ese material de archivo, que merece que lo desempolven y saquen a relucir con una bonita estrategia en buscadores y redes sociales con la que recordar nuestra memoria escénica que tanto tiene que descubrir. Maravillosa.
Fuente imagen: Pixabay
Ya había oído hablar del centro pero ha sido con tu artículo cuando he podido profundizar un poco más. La iniciativa es muy buena, supongo que para gente verdaderamente vinculada al teatro, estudiosos, profesionales… que puede encontrar ese material que otras entidades como la BNE no recogen. En cuanto a los «aficionados» parece que se están poniendo las pilas con cosas como el enlace de teatro accesible en la web de teatro.es. Lo que comentas al final de hasta dónde podría llegar el centro si tuviera recursos, quizás l veamos, ahí esta la Biblioteca Nacional que con la nueva ley «vende» mejor sus fondos y llega a más gente, creo que tarde o temprano todas las instituciones públicas con fondo documental copiarán esa estrategia.
¡Muchas gracias por tu comentario, Félix! Me alegra mucho que te interese el post 🙂 Estoy de acuerdo con que la BNE está trazando un camino de lo más interesante en Internet y, esperemos, que el resto de instituciones culturales saquen a relucir sus fondos para que puedan disfrutar de ellos desde cualquier parte del mundo. Un abrazo, gracias de nuevo.
Felicidades por tu artículo; como usuario del CDT me alegra que se de a conocer su labor, impagable para investigadores y aficionados. Tras muchas visitas y muchas horas allí he intentado aportar mi granito de arena con una publicación sobre Teatro Musical en España (www.guiateatromusical.com) que se nutre en parte de materiales del CDT y otros archivos nacionales.
Felicidades de nuevo
¡Muchas gracias, Íñigo! Los centros de documentación son espacios por descubrir para el usuario 🙂
Felicidades por tu proyecto y gracias por compartirlo. ¡Un abrazo!