El pasado 28 de octubre se cumplieron 60 años de la 1ª emisión de TVE. Por este motivo, la Corporación de Radio Televisión Española y su fondo documental organizaron “60 años del archivo de TVE: Mirando hacia delante” con el propósito de dar a conocer el trabajo de transformación y digitalización de su archivo, así como plantear el futuro de la profesión del documentalista, el tratamiento de distinto tipo de documentación audiovisual y la gestión de derechos.
Retos en el fondo documental de RTVE
La conferencia inaugural fue impartida por Alberto de Prada (Director del Fondo Documental de RTVE) que explicó los fondos que componen el archivo de TVE: texto (incluye la colección de recortes del diario Pueblo, la revista Teleradio o el diario Arriba), audio, fotos (entre otros contiene archivo de Christian Franzen, fotógrafo oficial de Alfonso XIII y su familia y el Archivo fotográfico del diario Pueblo) y video (el archivo audiovisual de TVE, compuesto por distintas bases de programas, grabaciones de centros territoriales o el NO-DO, cuya propiedad es de Filmoteca Española).
Hizo un recorrido por el proyecto de transformación de cintas de 1 y 2 pulgadas y U-matic y los problemas a los que se enfrentaron como la obsolescencia de los soportes y sus aparatos reproductores, la migración de todos los contenidos hacia un único gestor documental evitando la multiplicidad de las distintas bases de datos de las que disponían anteriormente y el proceso de digitalización de los contenidos.
Gestión de archivos audiovisuales digitalizados
La primera mesa redonda del día, “Gestión de archivos audiovisuales digitalizados”, moderada por Nuria Gil (RTVE), tuvo como ponentes a Francesc Tarrés (Ugiat), Daniel García (La Sexta) y Carlos de Blas (Castilla-La Mancha Media). Francesc Tarrés inició la charla explicando el uso que puede tener en archivo audiovisuales la herramienta desarrollada por Ugiat Tecnologies de análisis automático de contenidos audiovisuales que trata de segmentan el vídeo en función de las escenas, los fotogramas o las personas que aparecen en él. Seguidamente, Daniel García explicó el funcionamiento de su departamento de documentación de La Sexta Noticias, creado desde el inicio como un archivo digital en el que la principal tarea de los documentalistas es la selección de los contenidos que se almacenan (un máximo de 300 horas semanales y el análisis de los mismos. Por su parte, Carlos de Blas de Castilla-La Mancha Media explicó el sistema de trabajo en su departamento de documentación con el uso de programas como NewsCutter o Inews, de donde se obtienen los ficheros en bruto que posteriormente los documentalistas se encargan de analizar.
Tras sus explicaciones iniciales, se discutieron temas como el uso repetitivo de las mismas imágenes por parte de los usuarios, los diferentes criterios de selección para almacenar material en función del valor informativo que puedan tener en un futuro, la necesidad de incorporación de los documentalistas a la redacción para tener una comunicación fluida más con los periodistas y la importancia de la formación de los futuros documentalistas audiovisuales en conocimientos informáticos.
Explotación y derechos en los archivos audiovisuales digitalizados
La segunda mesa redonda, “Explotación y derechos en los archivos audiovisuales digitalizados”, estuvo moderada por José Díaz Fernández Argüelles (RTVE) y contó con Estrella Gutiérrez David (Universidad Rey Juan Carlos), Marta Riestra (Cuarzo Producciones) y Alejandro San Agustín (Youtube).
José Díaz Fernández Arguelles abordó el tema de los derechos destacando su importancia como piedra angular para poder disponer de los fondos y propuso que los invitados ayudaran a aclarar algunos conceptos. Por su parte, Alejandro San Agustín explicó el trabajo que realizan en Youtube para el control de la gestión de derechos de copyright y destacó su papel como difusor de conocimiento. Marta Riestra lo afrontó desde su experiencia gestionando los derechos de distintas imágenes y destacando la dificultad de localizar en muchos casos la fuente o propietaria de los mismos. Finalmente, Estrella Gutiérrez explicó la diferencia entre de los derechos de autor, derechos remuneratorios, derechos conexos, e incluso, los derechos que pueden proteger las bases de datos, ya que son protegibles como inversión económica, y destacó la importancia de la firma de un contrato de cesión en una producción audiovisual.
Continuaron resaltando que no todo contenido se puede usar por razones informativas y no toda la información contenida en internet carece de derechos, incluso la utilización de enlaces puede ser una vulneración de los derechos de autor. Para finalizar se habló sobre las distintas tarifas por la adquisición de unas imágenes y las licencias Creative Commons.
Horizontes profesionales de los documentalistas en el sector audiovisual
La sesión de tarde se inició con la tercera mesa redonda, “Horizontes profesionales de los documentalistas en el sector audiovisual”, moderada de Mabel Giménez (Accenture Outsourcing Services), que busca conocer cuál es la situación de la formación de los documentalistas audiovisuales, cuáles son los estudios actuales y qué aspectos serían necesarios reforzar. Según Javier Guallar (UB, UOC), la de documentalista audiovisual es una profesión cambiante desde que existen los archivos digitales que no tiene unas funciones delimitadas. En el este nuevo escenario híbrido, el periodista realiza funciones de documentalista, cuando en realidad el propio documentalista podría realizar también funciones de producción de nueva información. Nicolás García (Catorce Producciones) asegura que al disminuir los presupuestos, las productoras no se pueden permitir un perfil cualificado de documentalista por lo que los propios periodistas dedican algunas horas a documentar los contenidos, aunque reconoce que el volumen de horas crece exponencialmente y es importante su ordenación y gestión. Para Juan Carlos Marcos Recio (UCM) cada vez hay una mayor necesidad de documentalistas debido a la sobreinformación por lo que hay que demostrar el aumento de calidad en la información de las cadenas que tienen un servicio de documentación detrás.
Además, todos coincidieron en que los avances tecnológicos no deben verse como el fin de la profesión sino como la oportunidad para automatizar algunas tareas y disponer de más tiempo para dedicarse a otras como apoyo en tareas de redacción, aportando nuevos contenidos como cronologías, biografías… En muchos casos, hay una falta de visibilidad ya que la documentación debería estar presente en cualquier actividad profesional y en muchos casos no nos contratan porque no nos conocen. Según Nicolás García, la documentación es un valor en alza ya que hay un filón en la creación de contenidos históricos que forman parte de la memoria televisiva común y que es necesario tener accesibles.
En cuanto a la formación universitaria que reciben los futuros documentalistas audiovisuales, se destaca que la universidad necesita un tiempo para adaptarse a las tendencias pero que los alumnos deben intentar estar siempre dispuestos al cambio, adquiriendo nuevas competencias. Según Juan Carlos Marcos Recio, es necesario que las universidades empiecen a incluir contenidos “profesionalizantes” adaptándose a los proyectos que los alumnos encontraran en las empresas. Lo ideal sería tener una base formativa en documentación o comunicación y, posteriormente, especializarse mediante posgrados, másteres o cursos. La formación idónea debería incluir temas de gestión de derechos audiovisuales, análisis documental, búsqueda de información, conocimiento de las nuevas tecnologías y la creación de nuevos contenidos, yendo más allá del rol de intermediario clásico y siendo más proactivos.
Descripción y etiqueta automático de imágenes: últimos avances
Moderada por Virginia Bazán (TVE), los ponentes explicaron el uso que han realizado de nuevas herramientas de etiquetado automático en un proyecto de descripción de materiales sobre el Salón del Manga de Barcelona. Antonio León de Etiqmedia expuso el funcionamiento de su software que permite una catalogación automática, aunque siempre con la supervisión del documentalista. Para ello, disecciona los planos agrupándolos en escenas, analiza los vídeos detectando caras y logotipos, transcribe el audio y extrae la información relevante utilizando ontologías y tesauros y selecciona conceptos como nombres de lugares, empresas o personas a partir de un análisis gramatical y jerárquico.
Para que el funcionamiento fuera el correcto, se encargó a Juan Antonio Pastor (Universidad de Murcia) la elaboración de un vocabulario especializado en SKOS para el etiquetado automático de estos materiales con lo que se realizó una taxonomía y un fichero de autoridades. Posteriormente, Ricardo Guerrero (Beeva) mostró cómo la visión artificial se puede utilizar para explotar toda la información extraíble de forma automática, aunque de momento debe tener siempre un documentalista que revise los resultados. El uso de estas nuevas tecnologías permite que los documentalistas puedan acelerar las tareas rutinarias y dedicarse a generar información de mayor calidad.
Finalmente, el Secretario general de TVE Javier Lamana clausuró la jornada haciendo un repaso de las ideas que se intercambiaron que servirán para afrontar el futuro de los archivos audiovisuales.
Si queréis ampliar la información podéis consultar lo que se comentó en redes sociales con Twitter Moments.
#60añosarchivotve
Entrada elaborada en colaboración por Isabel Borruel y Sandra Clemente.